Editorial

¿Desahucios?: Tenemos casa

Editorial · PaginasDigital
Me gusta 0
11 noviembre 2012
Una auténtica conmoción social. El pasadoviernes, una mujer de 53 años se quitaba la vida en el País Vasco en el precisomomento en el que la comisión judicial entraba en su casa para proceder aldesahucio. Estaba casada, ella y su marido tenían trabajo. Pero la perspectivade una ejecución hipotecaria debía parecerle peor que la muerte. Son ya dos lossuicidios que se han producido con este motivo. Una tercera persona intentóquitarse la vida hace unos días. 

Desde que comenzara la crisis en 2007 sehan producido en España 350.000 desahucios. Con la pérdida de la casa no sesoluciona el drama porque hay que seguir pagando la deuda. No existe un régimencomo el de Estados Unidos de dación en pago que cancela la deuda al entregar lavivienda. Estamos pagando ahora los platos rotos de la fiesta inmobiliaria.Muchas familias, en medio del boom, firmaron créditos hipotecarios que lesfinanciaban más del 100 por 100 de su nuevo hogar. Parecía normal que losbancos y las cajas de ahorro tuvieran una política comercial agresiva y que losclientes aceptaran compromisos, sin conocer muy bien las condiciones, ante laperspectiva de una revalorización alta en un período de tiempo breve. En losaños locos parecía que no era necesaria la prudencia. Muchos pensaron que nuncaperderían el trabajo o que nunca descendería tanto su capacidad adquisitiva.Pero la pobreza se ha disparado. Y ahora sabemos que el 20 por ciento de lashipotecas que se firmaron entre 2004 y 2008 son de alto riesgo.

El Gobierno ha presentado este lunes unaserie de medidas para dar una solución a las familias que están en unasituación desesperada. Se les alargan los plazos de pago. Para el resto de casosproblemáticos la solución no es fácil. La dación en pago retroactiva no puedegeneralizarse: los créditos hipotecarios se firmaron a un precio más bajoporque esa posibilidad no se contemplaba. Sí podría servir para los futuroscontratos si se admite que se encarezcan las hipotecas. En un país como España,en el que hay obsesión por la propiedad inmobiliaria, eso exigiría cambiar dementalidad y recurrir al alquiler. A corto plazo otra solución es establecerComisiones de Sobreendeudamiento como existen en Francia. En esas comisiones sedetermina si hubo buena fe al contraer un exceso de deuda, y después se mejoranlas condiciones de pago.

En cualquier caso hay un problema de fondoque han destapado los desahucios y del que se habla poco. Los dos suicidios sonla expresión extrema de la debilidad con la que todos afrontamos la crisis. Eldesempleo o la pérdida de la casa son circunstancias muy adversas. Por esotodas las iniciativas de caridad en este momento tienen un gran valor. Cubrirlas necesidades básicas de una persona es una forma precisa de expresar sudignidad. Pero tenemos que reconocer que lo más duro no es quedarse sin trabajoo sin techo, perder una parte del suelo o ver arruinarse la empresa en la quetrabajas. Lo realmente trágico es que todas esas circunstancias vienenacompañadas de una pérdida de la estima hacia nosotros mismos. Y es que,admitámoslo, habíamos pensado que nuestra vida coincidía con cierta forma dééxito. Eso es lo que ahora nos deja paralizados, nos impide pedir ayuda, noshace menos creativos, menos dispuestos a buscar nuevas oportunidades.

La crisis por eso es una ocasión paravolver a usar la razón hasta el fondo, para hacernos reconocer quiénes somos.Sin un cambio de mentalidad estamos condenados a que las circunstancias nosaplasten. Podemos perder el techo, Dios no lo quiera. Pero siempre tendremoscasa. La razón nos permite reconocer que estamos vivos, que cada mañana laexistencia se nos da como un regalo, que tenemos un Padre. ¿Parece naif?¿Parece un refugio que nos saca de la realidad en los tiempos duro? No lo es.Es religioso. Sobre esa evidencia nuestros antepasados levantaron lacivilización que se ha convertido en nuestro hogar. Al principio no había másque ciudades destruidas y bárbaros asediando por todas partes, después hubosolo algunos libros, el arado romano y la dura tierra que rotular. Peronuestros padres, los de hace 1.400 años, sabían que Alguien les quería. Y esoes lo que más importante, siempre, pero especialmente en una crisis. 

Noticias relacionadas

El monje y el robot trabajan en Amazon
Editorial · Fernando de Haro | 0
El sentido es algo que se alcanza con la razón, es decir con la experiencia: única herramienta útil, siempre subjetiva, para alcanzar una objetividad que no es fotográfica. ...
5 julio 2025 | Me gusta 1
El chamaco de Chiapas espera
Editorial · Fernando de Haro | 1
Ninguna tradición servirá para que el chamaco le diga no al sicario cuando llegue para convertirlo en un asesino, ninguna tradición servirá para que el chamaco no se convierta en un desarraigado hombre sin alma. Solo servirá algo presente, alguien que le desafié para que sea él mismo, para...
28 junio 2025 | Me gusta 7
Las pequeñas cosas deshumanizan
Editorial · Fernando de Haro | 0
Para evitar el sufrimiento solo hay que mejorar el conocimiento sobre el funcionamiento de la dopamina como neurotransmisor. Si conseguimos manipularla de un modo conveniente podremos reducir los problemas que generan los excesos del deseo según algunos. Hay que estar dispuestos, eso sí, a asumir...
21 junio 2025 | Me gusta 4
Si hablas obsesivamente del sacrificio es que estás derrotado
Editorial · Fernando de Haro | 0
Defendemos una educación del sacrificio para apartar la mirada de los que nos roba tanto tiempo. El problema es a qué queremos dedicar esa atención. Cuando hay algo que verdaderamente nos interesa no nos atormenta la distracción porque sabemos que volveremos a buscarlo, una y otra vez, con una...
14 junio 2025 | Me gusta 2