Democracia es poder criticar al Tribunal Constitucional

España · M. Medina
Me gusta 0
8 mayo 2011
Durante viernes y sábado Rubalcaba ha repetido el mismo razonamiento. No sólo hay que acatar la sentencia del Tribunal Constitucional que ha permitido que Bildu, la formación sucesora de Batasuna, esté en las elecciones. Acatar, en la versión de Rubalcaba, supone no poder criticar una sentencia que, según todos los indicios, ha sido elaborada con criterios políticos.

Todavía no conocemos su contenido pero sí sabemos, por las filtraciones, que los magistrados argumentarán que faltan pruebas para determinar las conexiones de Batasuna con Bildu. Una afirmación de esa naturaleza es difícil de sostener después de los informes de la Policía y de la Guardia Civil. No tiene fundamento tras las conclusiones a las que llegó el Supremo: no hay "mera sospecha", no se puede decir que exista "insuficiencia probatoria". Las pruebas de los vínculos objetivos de Batasuna con Bildu son contundentes. Pero esto no se puede decir. "Lo que distingue a los demócratas de quienes no lo son, que respetamos el funcionamiento del estado de Derecho", argumenta Rubalcaba.

Si existen sospechas muy fundadas de que una mayoría de los jueces del Tribunal Constitucional se han plegado a los planes perversos de un Gobierno, que ha querido instrumentalizar una de las más altas instituciones del Estado, la obligación de cualquier demócrata es denunciarlo. Tras el argumentario de Rubalcaba se esconde un razonamiento propio de culturas políticas autoritarias que consideran desleal la crítica a los órganos del Estado. Cuatro años después de que ANV se colara en los ayuntamientos por la negligencia de la Fiscalía, en esta ocasión el Gobierno ha dado un paso más en la devaluación del Estado de Derecho. ¿Por qué es un antidemócrata quien se atreva a denunciarlo?

Noticias relacionadas

En la política española, ¿de verdad no hay nada más?
España · A. C. Sierra | 0
Viendo cómo está todo el panorama político en este momento, en vez de conformarnos con corruptos, en vez de renunciar a las instituciones y a la política en general y preferir la anarquía, nos ponemos mucho más exigentes con los actuales dirigentes. Ante tanto mal, exigimos con más fuerza un...
14 julio 2025 | Me gusta 0
Integración
España · Luis Ruíz del Árbol | 0
Nuestra única y común base cultural es justamente la misma a la que se oponen los partidos integrantes de la Internacional Soberanista: la libertad, el derecho a ser y hacer lo que a uno le venga en gana, sólo limitada por la ley y el respeto a los derechos de los demás. Y esto vale para...
10 julio 2025 | Me gusta 1
Corrupción política e inhibición feedback
España · Juan Carlos Hernández | 0
¿Estamos condenados a la corrupción política? El problema es estructural y no basta con una simple dimisión de Sánchez al cual le queda ya poco por más que quiera estirar el drama....
25 junio 2025 | Me gusta 3
El aforamiento: Garantía vs privilegio
España · Juan A. Pérez Morala | 0
En la ciudadanía ha entrado con fuerza el debate sobre el aforamiento, porque en los actuales casos de corrupción, que comprometen la esfera política y personal del Presidente del Gobierno, algunos aforados de su entorno más próximo, no muestran escrúpulo alguno en usar tal condición, en...
19 junio 2025 | Me gusta 3