Debate sobre multiculturalidad, condiciones para la interacción cultural

Mundo · Javier Prades
Me gusta 0
8 abril 2008
A. Una sociedad postindustrial y globalizada En la sociedad democrática, postindustrial y globalizada ha adquirido un peso muy notable la "diferencia cultural". De cómo se afronte dependerá que la afirma­ción de la diferencia cultural sea un elemento de enriquecimiento mutuo o, por el con­trario, se convierta en un factor de discriminación del "otro", precisamente del que es "diferente" y normalmente más débil. En esa misma medida la alternativa será que con­tribuyamos a (re)construir la sociedad civil o a atomizarla, poniendo en peligro la convivencia en paz y el bien común. Lo más interesante es que la "diferencia cultural" obliga a re­plantear algunos postulados de Occidente, como el de la estricta separación entre lo público y lo privado, o el de la relación formal entre democracia e identidades culturales comunitarias.

a) Si las sociedades liberales habían encontrado uno de sus fundamentos en la estricta separación entre la esfera pública y la esfera pri­vada, hoy se advierte que los dos factores que sostenían ese modelo, el Estado moderno y el ciudadano individual, están sufriendo profundos cambios. Por un lado, el Estado nacional está inmerso en una situación de glo­bali­zación política y sobre todo económico-financiera que relativiza su función clá­sica de garante último de la razón y de la libertad universales, en un sistema de demo­cracia formal. Por otro, los cambios impuestos por la "di­feren­cia cultural" llevan también a una revisión de la imagen del ciudadano aislado frente al Estado. Existen numerosas diferencias cultura­les por las que se agrupan los ciudadanos después de la crisis de los mecanismos tradi­cionales de socialización (familia, escuela, sindicatos). Se apunta a la crítica feminista o de grupos de contestación social (antiglobalización, ecología), pero también a las diferencias rela­cio­nadas con la salud (minusvalías, enfermedades crónicas, sida), y ciertamente las agrupa­ciones de base étnica o religiosa.

b) En consecuencia, la difusión de las diferencias culturales lleva a replantear la relación entre identidades y ciudadanía o entre identidades y democracia. Para algunos la noción de "ciudadanía" -que está en el corazón del sistema político moderno- debe evolucionar e integrar no sólo los derechos clásicos (civiles, políticos y sociales) sino también los así lla­mados culturales. Es significativo que haya nacido la expresión multicultural citizenship para reflejar un modo de ser ciudadano que no se limite a establecer unos límites formales sino que tenga un cierto contenido sustancial. Otros rechazan en cambio que se pueda poner ningún adjetivo a la ciudadanía precisamente para no desvirtuar lo que ha sido históricamente su razón de ser: la garantía de la plena igualdad de los individuos independientemente de cualquier pertenencia que pudiera traducirse en su discriminación. De ahí que se inclinen más bien por profundizar en la concepción política y jurídica de la democracia. Lo que pa­rece claro es que no se consideran resueltas las difíciles cuestiones que las diferencias culturales, en buena me­dida arraigadas en identi­dades comunitarias, plantean a la concepción moderna de la ciudadanía y de la democracia.

 

Noticias relacionadas

A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 0
La guerra no es la suspensión de la ética
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
El filósofo David Cerdá seleccionó, tradujo y prologó el libro "Guerra. Ensayos estadounidenses" (Ed. Rialp). Es una colección de ensayos breves escritos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX....
5 junio 2025 | Me gusta 0
León XIV no quiere adoctrinamiento
Mundo · Guiseppe Frangi | 0
La doctrina, ha afirmado el Papa, es un proceso abierto: «fruto de la investigación y, por tanto, de hipótesis, de voces, de avances y de fracasos, a través de los cuales se trata de transmitir un conocimiento fiable, ordenado y sistemático sobre una cuestión determinada»....
4 junio 2025 | Me gusta 1