De nuevo sobre el conde Tolstói

Cultura · Álvaro de la Rica
Me gusta 0
6 octubre 2010
Acabo de leer un libro precioso: Sobre mi padre, de Tatiana Tolstói. Se trata del relato que hace la hija del escritor del episodio final de la vida de Tolstói: de su muerte, fuera de casa, en la estación de tren de Astapovo. Aquello que, en el título del magnífico libro de Alberto Cavallari, se denominó la fuga de Tolstói. Yo he procurado leer cuanto he podido sobre un hecho desconcertante y misterioso, y me faltaba este testimonio esencial; dicho sea de paso, me parece que está entre lo mejor que se ha escrito sobre el caso.

León Tolstói vivió casado casi cincuenta años con Sofía Tolstói, née Bers. Tuvieron trece hijos en común. Lo compartieron todo a fondo, pero acaso, como apunta Kafka en una carta, más que desgraciado, su matrimonio fue prematuro, contraído por personas que no estaban aún maduras, que con el enlace habían detenido su desarrollo personal, gentes que habían sido recogidas prematuramente del árbol, antes de la recolección. No lo sé. ¿Es que alguien en la historia humana ha podido escapar a una descripción de los hechos como la que hace Kafka en dicha carta?

En todo caso resulta misterioso que un hombre viva toda una vida con una persona a la que ama y que, en el momento de la muerte, huya de ella y quiera morir solo y a la intemperie. Naturalmente, y es el gran acierto en el diagnóstico de la hija del novelista, el final no fue sino el desenlace inevitable de un desencuentro lentamente larvado. Desde el mismo inicio de su unión. Para empezar, Sofía, que se casó con dieciocho virginales años, nunca aceptó el tormentoso pasado de su marido. Corroída por unos celos retrospectivos, no llegó a asumir esta dimensión. Desde ese momento el desarrollo de la pareja fue desigual, tenso e incierto.

El libro, sumamente prudente, responde no obstante a la otra parte del misterio Tolstói: ¿por qué, si la cosa acabó así, no había explotado antes, en todas aquellas décadas de convivencia insatisfactoria para ambos? La respuesta no es sencilla, y tampoco yo pretendo destripar este bellísimo relato, pero tras la lectura pienso que en realidad se amaban. Que a pesar de todo se amaban mucho, y que su relación, humana e imperfecta, estaba tocada por la gracia.

Hobby Horse

Noticias relacionadas

Mi Vargas Llosa
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Vargas Llosa fue un gran lector, un hombre que desde niño supo apreciar a los clásicos, bien fueran Madame Bovary o el Quijote. Los clásicos son absolutamente imprescindibles para la formación de un escritor...
15 abril 2025 | Me gusta 1
Por qué el gran Gatsby siempre será actual
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hace un siglo, en abril de 1925, se publicó una de las novelas más brillantes de la literatura norteamericana, El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald. A lo largo del tiempo, el cine hizo popular esta historia gracias a las interpretaciones de actores de buen físico, que supieron recrear este...
8 abril 2025 | Me gusta 1
Unas cartas de Alexis de Tocqueville
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Alexis de Tocqueville era un hombre que se adaptaba a las circunstancias, no por oportunismo sino por reconocimiento del principio de realidad....
28 marzo 2025 | Me gusta 1