¿Cuánto valemos?

Me gusta aprovechar el tiempo de verano para retomar la lectura de Los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós. No es sólo su calidad como escritor a la hora de describir personajes, paisajes, situaciones históricas… El autor canario comprende como pocos la naturaleza humana y en su prolija obra es capaz de ponerse en la piel de distintos personajes: lo mismo puede ser un cura carlista como un joven liberal… o en los sentimientos de una joven enamorada. Además, su lectura no deja de regalarnos aprendizajes que parecen escritos para la historia de hoy.
En un episodio titulado Mendizabal hace decir a uno de sus personajes:
“Considera que lo que no hayas adquirido por ti mismo no es tuyo, sino ajeno, que si aceptas beneficios que no has ganado con tu esfuerzo, te verás ligado por la gratitud, y la gratitud puede torcer tu voluntad, y apartarte de la senda del deber rígido y estrictamente moral… En lo tocante a opiniones políticas, mantente siempre en el fiel de la balanza, y cualquiera que sea la bandería a que te veas afiliado, no hagas un dogma cerrado de tus creencias, ni niegues a la creencia de los demás el respeto que merece”
Para que tomen nota todos aquellos que se han “vendido” al político de turno ahora que salen a la luz tantos casos de corrupción que hacen agonizar al gobierno de Pedro Sánchez. Se habla de la corrupción de los políticos, pero la otra cara de la moneda es el funcionario, juez, policía … o simple afiliado al partido que se ha dejado corromper.
Quizá tenga que ver con nuestra concepción sobre el éxito, o sobre el lujo. Ya lo decía Zygmunt Bauman: “Todas las ideas de felicidad en nuestra sociedad acaban en una tienda” En el fondo pensamos que somos más importantes cuanto más dinero tengamos. El pensar que valemos lo que tenemos es mentalidad que nos afecta a todos.
Sin embargo, si lo pensamos bien, lo que es un lujo es una conversación entre buenos amigos con una cerveza fría en estos días de calor, o la lectura de Galdós o un paseo con tu mujer… sobre todo si nos abre al infinito.
Lee también: La universidad privada y la vocación docente