Confesiones de una millenial

Mundo · Ana de Haro
Me gusta 90
16 mayo 2018
Este mes he encontrado por todas partes alusiones a mayo del 68, esa revolución estudiantil que sucedió tres décadas antes de que naciese mi generación. Encuentro paradójico que mayo del 68 se haya vuelto historia y tradición de Occidente cuando el movimiento luchaba contra la tradición. A la generación millenial las batallitas de ocupaciones en la Universidad y pintadas nos quedan lejos. Igual que nos queda lejos la transición española y las anécdotas de la votación de la Constitución del 78. No te digo ya los acuerdos entre Schuman y compañía después de las guerras mundiales. ¿Qué interés tiene para nosotros la tradición, la herencia cultural de nuestros padres y abuelos? ¿Acaso no son ellos mismos los que aconsejaban la ruptura?

Este mes he encontrado por todas partes alusiones a mayo del 68, esa revolución estudiantil que sucedió tres décadas antes de que naciese mi generación. Encuentro paradójico que mayo del 68 se haya vuelto historia y tradición de Occidente cuando el movimiento luchaba contra la tradición. A la generación millenial las batallitas de ocupaciones en la Universidad y pintadas nos quedan lejos. Igual que nos queda lejos la transición española y las anécdotas de la votación de la Constitución del 78. No te digo ya los acuerdos entre Schuman y compañía después de las guerras mundiales. ¿Qué interés tiene para nosotros la tradición, la herencia cultural de nuestros padres y abuelos? ¿Acaso no son ellos mismos los que aconsejaban la ruptura?

Quizá por lo pronto, del 68, nos interesa retomar la pregunta sobre la herencia.

Estos días leo las Confesiones de Agustín de Hipona por recomendación de una profesora. Es un libro que lleva, por lo menos, cuatro años en las estanterías de mi cuarto acumulando polvo. No lo he abierto hasta ahora porque consideré que nada tenía que decirme un hombre nacido en el año 354. A mí lo que me interesa es lo que me pasa ahora, lo que se cuece en este momento y me repulsa la idea de que pensar sea un ejercicio de pedalear sobre cosas dichas hace años sin incidencia en mi día a día. ¡Cuál es mi sorpresa cuando leyendo a Agustín de Hipona he sentido mis problemas, los de ahora, con más intensidad! Si al final este padre de la Iglesia va a tener razón y el pasado no existe. Y así, sus palabras solo existen en ese diálogo con el presente.

En El País, Manuel Rivas dice que el origen del 68 es un hambre de la libertad y que el movimiento es un “antídoto contra la resignación. Una melancolía rebelde”. Y así, otra vez, con sorpresa descubro que ese pasado que no existe se hace presente en mí. Es mía el hambre de libertad y esa melancolía rebelde.

Y ahora la pregunta es: ¿podemos los millenials decir lo mismo del proyecto democrático y de convivencia Occidental? No sé si todavía se han dado cuenta, pero de la respuesta a esa pregunta depende que el proyecto exista.

Noticias relacionadas

Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 0
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 0
La guerra no es la suspensión de la ética
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
El filósofo David Cerdá seleccionó, tradujo y prologó el libro "Guerra. Ensayos estadounidenses" (Ed. Rialp). Es una colección de ensayos breves escritos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX....
5 junio 2025 | Me gusta 0
León XIV no quiere adoctrinamiento
Mundo · Guiseppe Frangi | 0
La doctrina, ha afirmado el Papa, es un proceso abierto: «fruto de la investigación y, por tanto, de hipótesis, de voces, de avances y de fracasos, a través de los cuales se trata de transmitir un conocimiento fiable, ordenado y sistemático sobre una cuestión determinada»....
4 junio 2025 | Me gusta 1