Confesiones de una compradora compulsiva

España · Víctor Alvarado
Me gusta 0
3 octubre 2013
Confesiones de una compradora compulsiva (2009) está basada en una serie de best seller de notable éxito en Gran Bretaña y Estados Unidos. Concretamente, el guión de la película está inspirado en los dos primeros títulos de la escritora Sophie Kinsella, Loca por las compras y Loca por las compras en Manhattan. Como el propio nombre indica, cuenta las andanzas de una periodista que vive por encima de sus posibilidades, gastando desmesuradamente. Esta chica sueña con escribir en una revista de moda. Sin embargo,  por un terrible error, se verá obligada a trabajar como columnista de una revista especializada en economía.

El director P.J. Hogan se siente cómodo en la comedia, siendo destacable su trabajo en La boda de mi mejor amigo (1997). Su estilo narrativo es bastante elegante, desarrollando las situaciones cómicas con fluidez y naturalidad.

Por otra parte, el realizador australiano hace un interesante análisis de la sociedad consumista y sus repercusiones, pero sin caer en discursos ideológicos, dando a entender que compramos más de lo que necesitamos. Una idea que queda patente a lo largo de toda la historia. La familia aparece como el lugar donde refugiarse cuando los problemas inundan nuestra vida. También se dejan caer  temas candentes de los que se habla en los medios de comunicación, como la crítica a los altos ejecutivos, que no reducen sus porcentajes de beneficios, aunque las empresas pierdan dinero y se perjudique a los más débiles. Tampoco deja en buen lugar a la mentira que, de no ser corregida, puede empeorar una situación. Un tema que debería de calar en las altas esferas del poder de nuestro país, sobre todo en tiempos de crisis. 

Por último, hay que destacar la idea que aparece en una de las frases del largometraje que puede generar un interesante debate como es la de la posibilidad de construir tu futuro con tu propio esfuerzo sin la necesidad de un nombre, un apoyo o patrocinio. Esa cultura del esfuerzo que parece que, en la actualidad, algunos pretenden devaluar. La citada frase coincide con la honestidad  que el protagonista muestra en la película.

En lo referente al reparto, la actriz Isla Fisher se desenvuelve razonablemente bien ante las cámaras, aunque su pareja en la ficción, el actor Hugh Dancy, resulte un tanto insípido. El problema es que no hay demasiada química entre los protagonistas, a pesar de todo, los secundarios refuerzan y revitalizan las debilidades anteriormente mencionadas. Finalmente, la nota colorista la ponen unos simpáticos maniquís con muchas ganas de marcha.

Noticias relacionadas

¡Cuerpo a tierra, que vienen los nuestros!
España · Luis Ruíz del Árbol | 0
Cuando algunos políticos exigen a los extranjeros que se integren a nuestro marco de convivencia y forma de vida, deberían concretar un poco más a qué pautas, costumbres y maneras de estar juntos se refieren. ...
31 julio 2025 | Me gusta 1
Tenemos que hablar de inmigración
Editorial · Fernando de Haro, Luis Ruíz del Árbol, Gonzalo Mateos, A. C. Sierra, Juan Carlos Hernández | 3
Los acontecimientos ocurridos en Torre Pacheco a partir de la agresión a un ciudadano de dicho pueblo deberían ayudarnos a realizar una reflexión serena sobre el fenómeno de la inmigración. Algunos de los colaboradores de este periódico hemos querido aportar este editorial para ello....
28 julio 2025 | Me gusta 6
¿Cuánto valemos?
España · Concepción Díaz | 0
Leer novela histórica es un modo ameno y complementario de aprender historia. Esto toma su máxima expresión con un autor como Benito Pérez Galdós....
21 julio 2025 | Me gusta 2