Conciliar islam y Occidente, preguntas y respuestas de los musulmanes

Mundo · Wael Farouq
Me gusta 380
27 septiembre 2016
En Occidente viven hoy millones de musulmanes, lo que ha llevado a instituciones e investigadores a multiplicar sus esfuerzos en busca de nuevas respuestas a las viejas preguntas sobre la relación entre el islam y el sistema de valores occidental y sobre su nivel de su acuerdo o desacuerdo.

En Occidente viven hoy millones de musulmanes, lo que ha llevado a instituciones e investigadores a multiplicar sus esfuerzos en busca de nuevas respuestas a las viejas preguntas sobre la relación entre el islam y el sistema de valores occidental y sobre su nivel de su acuerdo o desacuerdo.

El islam siempre ha sido considerado desde el punto de vista de estos valores y dentro de su cuadro cognitivo. Esto ha obligado a la mayoría de los estudiosos dedicados al islam a entrar en una dialéctica cuyos polos son por un lado el islam y por otro los valores fundamentales del Occidente moderno: “islam y modernidad”, “islam y democracia”, “islam y laicidad”, “islam y mujer”, “islam y pluralismo”, y otros dualismos que se han transformado en un paradigma científico para todo lo que respecta al islam desde el punto de vista histórico o cultural.

Los estudios realizados por las ciencias coránicas, por la jurisprudencia, por la teología o la filosofía, no son una excepción, puesto que también ellos se han convertido en un ámbito donde se busca respuesta a la misma pregunta: “¿Por qué la religión islámica no se ha desarrollado como se ha desarrollado el cristianismo? ¿Por qué no se ha liberado de su carácter primitivo, representado por la condescendencia con la violencia, por la no aceptación del otro, por el rechazo a las libertades, sobre todo las individuales, por la devaluación de la razón?”.

No hay duda de que estos estudios han arrojado y siguen arrojando luz sobre muchos aspectos del islam, como religión y como civilización. Pero no indagan en la dimensión humana y descuidan completamente al musulmán de a pie. Por su propia naturaleza, estos estudios se ocupan solamente de la élite intelectual, religiosa o política. Un hecho que tal vez era necesario en el pasado y en el contexto de las sociedades islámicas, pero que hoy, en la sociedad occidental contemporánea, equivale a la sacralización de una ideología cognitiva incapaz de comprender, analizar y mucho menos ofrecer soluciones a los problemas ligados a la existencia de millones de musulmanes que, por primera vez en la historia, viven en el corazón de la sociedad y cultura occidental.

El musulmán de a pie es hoy el primer lugar donde acontece el intento de conciliar islam con Occidente o, para ser más precisos, conciliar lo que se cree que es el islam con la condición social y cultural donde vive, que cree ser Occidente. Este musulmán de a pie, que era difícil de encontrar y definir, hoy puede entrar en el radio de acción de la investigación y de estos estudios gracias a la tecnología, que registra, difunde y presenta las preguntas que el musulmán se plantea sobre la relación entre su fe y su realidad, sobre lo que verdaderamente le preocupa y sobre lo que incide en su comportamiento y en su vida en la sociedad occidental.

Estas preguntas, y sus respuestas consiguientes, llamadas convencionalmente fatwas, abundan en muchos sitios de internet, algunos de ellos, como el Consejo europeo para la fatwa y la investigación, desempeñan el papel de autoridad religiosa para los musulmanes en Europa, y representan para el musulmán no ideologizado la vía más fácil y directa para mantener un vínculo con sus propias referencias religiosas.

Con la multiplicación de los medios de comunicación modernos, Dios hace más fácil procurarse una fatwa a cualquier hora, en cualquier lugar y sobre cualquier tema, por personal y específico que sea.

El fenómeno de las páginas web dedicadas a las fatwas y su influencia cada vez mayor sobre los musulmanes de Occidente, así como el enorme número de tipologías y fatwas, revelan la naturaleza de la presencia islámica en Occidente, saliendo así del ámbito puramente teológico o ideológico-político en busca de nuevas respuestas. De hecho, lo que hoy necesitamos no son solo nuevas respuestas, sino nuevas preguntas, las preguntas de la gente real que vive en un determinado contexto socio-cultural.

Es importante indagar en la realidad de estas webs, sus fundadores, su autoridad, sus orientaciones doctrinales e ideológicas; así como analizar el discurso con que se solicitan las fatwas y las dimensiones sociales y culturales de aquellos que las piden, preguntándose por ejemplo si la pluralidad étnica y lingüística de los inmigrantes influye en la tipología y en el número de peticiones de fatwas y si la cultura y el contexto sociológico de los países de acogida influye en la tipología y número de fatwas; y definir las características y la recepción por parte de los musulmanes occidentales del discurso religioso que generan estas fatwas.

Este artículo corresponde a la presentación de una investigación que se está realizando dentro del proyecto “No una época de cambios sino un cambio de época”, en colaboración con la Fundación Cariplo

Oasis

Noticias relacionadas

Entendiendo a mi amigo populista
Mundo · Juan Carlos Hernández | 0
La criminalización del votante populista, sea de un signo u otro, es el mejor modo de que sigan aumentando. Es necesaria la crítica hacia los populismos, pero tan necesario o más es, entender por qué surgen....
31 octubre 2025 | Me gusta 1
Un cordón de seguridad americano en torno a Netanyahu
Mundo · Claudio Fontana | 0
El alto el fuego en Gaza se ha visto comprometido constantemente. La administración Trump ha invertido su capital político en el plan de paz y, por eso, necesita establecer un «cordón de seguridad» alrededor de Netanyahu y su Gobierno....
29 octubre 2025 | Me gusta 1
Sandra y el gusto por la vida
Mundo · C. M. | 1
¿De qué nos sirve que nuestros chicos sepan dos idiomas, sean los más preparados de nuestra historia si para Sandra y para muchos como Sandra la vida se les hace insoportable?...
23 octubre 2025 | Me gusta 1
¿Pero realmente estamos ante a una nueva Yalta en Oriente Medio?
Mundo · Claudio Fontana | 0
Ni Benjamín Netanyahu, ni el líder de Hamás, Jalil al-Hayya, parecen dispuestos a hacer los sacrificios necesarios para una paz duradera. Además, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes no han firmado la Declaración de Trump para una paz y una prosperidad duraderas. ...
21 octubre 2025 | Me gusta 1