Comparemos

Mundo · Fernando de Haro
Me gusta 0
22 enero 2012
El campo de Brasil salió adelante y el de Chile se estancó. En los dos países, en los años 60, se impusieron precios agrarios tasados. Pero los funcionarios brasileños fueron poco transparentes y poco exigentes en el cumplimiento de las normas. Los chilenos cumplieron con su deber y, aparentemente, con su honestidad castigaron al país. El caso fue utilizado hace un par de años por el economista Nathan Leff para argumentar, en una publicación de Oxford, que no siempre la actuación de los servidores públicos conforme a lo establecido por la ley es conveniente.

Es evidente que el problema no es el buen comportamiento de los funcionarios sino lo sofocante que puede llegar a ser la actuación de la Administración si regula mal, si gasta de forma ineficiente. Estudios como los que hace habitualmente Transparency International o las conclusiones de la World Business Environment Survey reflejan que hay una relación directa entre transparencia de la gestión pública y mayor desarrollo. En cualquier punto del planeta.

Pero en España el ejercicio de rendición de cuentas es especialmente relevante. En nuestro subconsciente colectivo tenemos instalada una actitud demasiado condescendiente con la actuación del Estado. Es consecuencia del modo en que creció nuestro sistema del Bienestar. Lo puso en marcha el franquismo y la izquierda española de Felipe González lo consolidó. En ese proceso se alimentó un concepto demasiado amplio de servicio público. Desde mediados de los 80 la presencia de todas las administraciones en la vida social ha sido excesiva.

El servicio público, según la mentalidad que se construyó en la segunda mitad de nuestro siglo XX, tiene que ser directamente gestionado por parte de la Administración. Por eso quien ahora se atreve a sugerir que la atención social o la sanidad, si dejara de ser pública, puede estar en manos de hospitales, colegios o cooperativas creados por la iniciativa social es considerado como un "malvado privatizador". Una mayor transparencia en cómo se gasta el dinero público nos va a ayudar a comparar. Compararemos qué cuesta una cama en un hospital de gestión pública y qué cuesta en uno de gestión social. A lo mejor empezamos a pensar de otro modo.

Noticias relacionadas

Entendiendo a mi amigo populista
Mundo · Juan Carlos Hernández | 0
La criminalización del votante populista, sea de un signo u otro, es el mejor modo de que sigan aumentando. Es necesaria la crítica hacia los populismos, pero tan necesario o más es, entender por qué surgen....
31 octubre 2025 | Me gusta 1
Un cordón de seguridad americano en torno a Netanyahu
Mundo · Claudio Fontana | 0
El alto el fuego en Gaza se ha visto comprometido constantemente. La administración Trump ha invertido su capital político en el plan de paz y, por eso, necesita establecer un «cordón de seguridad» alrededor de Netanyahu y su Gobierno....
29 octubre 2025 | Me gusta 1
Sandra y el gusto por la vida
Mundo · C. M. | 1
¿De qué nos sirve que nuestros chicos sepan dos idiomas, sean los más preparados de nuestra historia si para Sandra y para muchos como Sandra la vida se les hace insoportable?...
23 octubre 2025 | Me gusta 1
¿Pero realmente estamos ante a una nueva Yalta en Oriente Medio?
Mundo · Claudio Fontana | 0
Ni Benjamín Netanyahu, ni el líder de Hamás, Jalil al-Hayya, parecen dispuestos a hacer los sacrificios necesarios para una paz duradera. Además, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes no han firmado la Declaración de Trump para una paz y una prosperidad duraderas. ...
21 octubre 2025 | Me gusta 1