ENCUENTROMADRID

¿Cómo construir en educación?

España · PaginasDigital
Me gusta 1.335
9 abril 2016
EncuentroMadrid ha abordado la cuestión educativa en un debate en el que Jesús Muñoz de Priego, abogado y portavoz del Observatorio por la Libertad de Enseñanza en Andalucía (OLEA), Gregorio Luri, escritor y pedagogo, Xavier Pericay, responsable del área de educación de Ciudadanos, y Sandra Moneo, secretaria de educación del Partido Popular, han tratado de contestar a la pregunta que daba título al acto: “¿cómo construir en educación?”, moderado por Ferrán Riera, director de la Escola Llissach (Santpedor).

EncuentroMadrid ha abordado la cuestión educativa en un debate en el que Jesús Muñoz de Priego, abogado y portavoz del Observatorio por la Libertad de Enseñanza en Andalucía (OLEA), Gregorio Luri, escritor y pedagogo, Xavier Pericay, responsable del área de educación de Ciudadanos, y Sandra Moneo, secretaria de educación del Partido Popular, han tratado de contestar a la pregunta que daba título al acto: “¿cómo construir en educación?”, moderado por Ferrán Riera, director de la Escola Llissach (Santpedor).

El acto de educación que ha tenido lugar en esta 13ª edición de EncuentroMadrid ha contado con la presencia de políticos y expertos de educación que ante más de 250 personas han querido responder a las preguntas que el moderador, Ferrán Riera, les ha planteado. Consciente de la multitud de temas educativos de los que se podría hablar, ha querido priorizar tres: los retos de la educación de hoy, el significado de la libertad de educación y el punto de partida para construir en educación.

Ante la pregunta de cuáles son los retos más importantes que hemos de afrontar en la educación, Jesús Muñoz de Priego ha afirmado que será muy difícil ponerse de acuerdo en esto. Por una falta de reflexión sobre los fines de la educación. Ha venido a decir que antes de elegir el medio de transporte, hemos de saber a dónde vamos. Gregorio Luri ha destacado dos retos: el abandono escolar, tan distinto entre Comunidades Autónomas;  y la eficiencia educativa, es decir, la capacidad que tiene un país de generar (y retener) talento. Por su parte, los políticos, Sandra Moneo y Xavier Pericay, han destacado que el reto es hacer que convivan la calidad, la equidad y la libertad en educación.

¿Qué significa esto de la libertad educativa y libertad de enseñanza? ¿Qué límites tiene? ¿Qué riesgos?, preguntaba Ferrán Riera. Gregorio Luri lo decía con seguridad: “Libertad, sí. Pero no absoluta”. El Estado ha de controlar que no puedan existir escuelas tóxicas, que fomenten fanatismos o que decidiesen no enseñar. “Y es que el principio de subsidiariedad no se creó para suplantar la tarea de las familias, sino para ayudarlas a tener iniciativa. No para que el Estado tuviese la iniciativa”, explicaba Muñoz de Priego. De nuevo Moneo y Pericay coincidían: “la libertad de enseñanza, la libertad de autonomía pedagógica ha de estar en el centro del pacto educativo”.

¿Hay un punto de partida para construir en educación? ¿Cuál es? – provocaba el moderador. Dos pesimistas, los expertos. Dos optimistas, los políticos. “Nos separan las evidencias. Hay que ir a ellas. Este puede ser el punto de partida, aunque la historia de la política educativa de España me hace ser poco optimista ante un pacto” – afirmaba Luri. Muñoz de Priego cree que mientras se intenten dar respuestas mágicas en las leyes educativas, en vez de un espacio para que otros las creen, nos equivocamos”. Pericay y Moneo volvían a estar de acuerdo en el punto central por el que comenzar: el artículo 27 de la Constitución.

En un encuentro como este no se trata de ceder, sino de mirar más a otros – concluía Ferrán Riera.

Noticias relacionadas

El mes del bochorno
España · Carmen Martínez | 0
Ya no son casos de presunta corrupción, son casos de acoso y derribo a las instituciones democráticas cuando no se le someten....
11 junio 2025 | Me gusta 0
Lealtad a la familia y aforamiento
España · Carmen Martínez | 0
Bolaños está metido en un buen lío porque ha puesto en marcha una reforma que modifica el acceso a la carrera judicial y fiscal y modifica el papel del fiscal en el proceso de instrucción. Los ministros de este Gobierno no han prometido ni jurado lealtad eterna a la familia de Sánchez....
3 junio 2025 | Me gusta 1
El gran apagón
España · Juan A. Pérez Morala | 0
La reforma amplia de la Justicia que busca el Gobierno y que le garantice su control supone un serio retroceso en el estado de Derecho....
28 mayo 2025 | Me gusta 1
Un mensaje de WhatsApp es para siempre
España · Javier Folgado | 0
Los mensajes de WhatsApp entre Sánchez y su ex ministro Ábalos muestran una política más preocupada en la imagen que en construir. No somos ingenuos y hoy en día con las posibilidades de recibir información casi “en tiempo real” se hace necesaria una buena política de comunicación....
22 mayo 2025 | Me gusta 2