Católicos y política: una valoración del Gobierno de Berlusconi

Mundo · Giorgio Vittadini
Me gusta 0
20 mayo 2008
A propósito de la composición del nuevo Gobierno de Berlusconi, muchos medios de comunicación, de una forma extrañamente transversal, han desencadenado un debate sobre la marginación de los católicos. ¿Qué se puede compartir y qué no en esta polémica? Para responder puede servir una entrevista a don Luigi Giussani, publicada por primera vez en La Stampa el 4 de enero de 1996 e incluida en el libro El yo, el poder y las obras. El periodista pregunta a don Giussani: "¿Usted se sentiría más seguro con un cristiano en el Gobierno?". A lo que responde: "No. El problema es la sincera dedicación al bien común y una competencia real y adecuada. Se puede ser un cristiano cuya honestidad y competencia dejen lugar a dudas. Prefiero que no sea así".

La respuesta de don Giussani nos sugiere que una defensa de la presencia católica en política puede quedarse simplemente en un intento de conseguir la hegemonía con contenidos fundamentalmente "no católicos". Basta recordar cuando, desde los años 50 en adelante, algunos exponentes de la Democracia Cristiana, vencedores, se alejaron progresivamente de la concepción subsidiaria de la política, dirigida a la defensa y al desarrollo de las realidades sociales y económicas de base, entonces defendida por De Gasperi y Sturzo. Tenían la idea equivocada de que bastaba con que ellos, católicos, gestionaran el Estado para que el estatalismo se hiciera "bueno". Tal concepción, como se vio al final del último gobierno, está en el origen de gran parte de los males actuales de Italia. Por eso, una presencia de católicos en los órganos de gobierno es útil y necesaria sólo si sirve para reclamar la defensa de la vida, una subsidiariedad realizada en el marco de la solidaridad, la libertad de educación en una escuela competitiva, la libertad de elección de un bienestar eficiente.

Quien se declara preocupado por la escasa presencia católica en las instituciones debería apremiar al Gobierno con estos temas, como hace por ejemplo el manifiesto decálogo de la Región de Lombardía. Pero nos equivocamos, como católicos, si nos contentamos en política con tener un Gobierno que se inspira abstractamente en valores cristianos. Como decía don Giussani en dicha entrevista, para un cristiano el objetivo último de la historia es "la construcción, en la propia historia, de la gloria humana de Cristo a través, no de una hegemonía buscada a toda costa, sino de la potencia misteriosa de Dios". Pasar de la hegemonía a la presencia y al testimonio, en la vida personal y social, para experimentar pronto una novedad de vida: éste es el paso que se nos pide a cada uno de nosotros. Eso es lo que permitiría que, en el tiempo que sea necesario, nuestro ser cristianos sea para nosotros mismo, para la vida del pueblo y para el poder el prólogo de un cambio duradero.

Noticias relacionadas

En tierras mexicanas
Mundo · Fernando de Haro | 0
Oponerse a los carteles, al crimen organizado requiere de un heroísmo que en algunos casos provoca el martirio. En México hace falta justicia y un Estado de Derecho como Dios manda. ...
8 julio 2025 | Me gusta 3
Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 1
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 2