C. S. Lewis, un discípulo de Chesterton

Cultura · PaginasDigital
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 2.292
22 noviembre 2013
C. S. Lewis, fallecido el 22 de noviembre de 1963, nunca conoció personalmente a G. K. Chesterton, pero compartía con él su amor por la verdad y por la literatura fantástica.

Clive Staples Lewis, profesor de literatura medieval y renacentista en la universidad de Cambridge, fue uno de los grandes apologistas cristianos del siglo XX. Murió el mismo día que el presidente Kennedy, el 22 de noviembre de 1963, a consecuencia de una enfermedad renal que le había llevado a renunciar a su actividad académica, culminación de su labor de treinta años en el Magdalen College de Oxford. Tal y como reconoce en su atípica autobiografía, Cautivado por la alegría, tuvo conciencia desde muy joven de que solo podía ser profesor y escritor. Pero Lewis se habría quedado en un brillante crítico literario si no hubiera sido por su conversión al cristianismo. Fue un proceso lento, con alternancia de brumas y días soleados, muy similar al clima de las Islas Británicas, en el que pasó de una vida epicúrea y egoísta, primero al deísmo y luego a  la creencia en la Encarnación. La progresiva maduración de su estilo y de su vida le convirtió en un apologista del cristianismo, en el que hay inconfundibles ecos de Chesterton. Unas veces cultivó la sátira, con las Cartas del diablo a su sobrino. Otras, supo plasmar un rico universo de simbología cristiana en Las Crónicas de Narnia o la Trilogía Cósmica.

Hay lecturas que marcan a las personas y las arrancan de su cómodo estatus. Les plantean preguntas de gran calado y difíciles de eludir. Nos les llevan a conclusiones fáciles, aunque les abren el camino para una vida entera de búsqueda o de investigación, que en la lengua inglesa son términos equivalentes. Para Lewis esa lectura fue El hombre eterno de Chesterton, publicada en 1925, y que pretendía ser una respuesta cristiana a la aparición de la positivista y cientificista Breve Historia del mundo de H.G. Wells, ampliamente difundida en el mundo anglosajón. En esa réplica se defiende la tesis de que la historia humana es incomprensible si no se pone a Cristo como centro de gravedad. De aquel libro sólo se podía sacar la conclusión de que Cristo era un loco o un mentiroso, o que simplemente decía la verdad acerca de sí mismo.

Sin embargo, no era el primer contacto de Lewis con los libros de Chesterton. Había tenido ocasión de leer algo de aquel autor en las trincheras de Flandes, en los meses finales de la I Guerra Mundial. Lewis confesó después su inmediata fascinación por alguien de quien nunca oyera hablar antes. Pero lo más sorprendente es que le atrajera Chesterton siendo el polo opuesto a su propio carácter. En efecto, Lewis se consideraba pesimista, ateo y con una profunda aversión a todo  lo que oliera a sentimentalismo. Descubriría con el tiempo que su admirado ensayista nada tenía de sentimental. No lo era, desde luego, quien consideraba la Navidad como un tiempo de lucha y desafío por la irrupción de un Dios hombre en el mundo. ¿Le atrajo, entonces, el sentido del humor del escritor converso al catolicismo? Fue algo mucho más sencillo que una mera admiración por el estilo o el ingenio. Chesterton atrajo a Lewis por su bondad. Sus escritos denotaban que era sabio y bueno, pero a la vez estaba dotado de  una sencillez que le alejaba de la arrogancia de ciertos intelectuales. Lewis reconocía que él mismo podía haber sido el típico intelectual satírico de su época –y de la nuestra- cuya profesión oficial de fe era el socialismo y el ateísmo. Probablemente le salvara su gran imaginación, presta a deleitarse en la evocación de las leyendas de la mitología griega o la nórdica. Desde niño, había soñado con el Jardín de las Hespérides o con las aventuras de Lancelot en busca del Grial. Quien tiene la capacidad para seguir asombrándose toda su vida como un niño, no es fácil que caiga en el cinismo y la crítica amarga.

Los dos escritores también tenían algo en común: su amor por la literatura fantástica y, en particular, por los cuentos de hadas. Recordemos esta paradoja de Chesterton: “Los cuentos de hadas son ciertos, no porque nos hablen de que existen dragones, sino porque nos dicen que podemos vencerlos”. ¿No eran también combatientes contra las fuerzas del mal, los cuatro hermanos Pevensie, los niños que viajan a través de un armario, en la fecunda imaginación de Lewis, al reino de Narnia?

No parece que Chesterton y Lewis llegaran a conocerse personalmente, aunque este último, a través de la lectura de los libros del primero, se convirtió en otro maestro de la paradoja y de la ironía. Lewis debió pasar muchas horas en su residencia de Oxford con una pipa, y junto al fuego de la chimenea, absorto en la lectura de la gran mayoría de las obras de Chesterton, y añadiendo notas marginales que todavía pueden apreciarse. Con todo, no dio el paso definitivo hacia la fe católica y permaneció en la religión anglicana, aunque cercano en muchas cosas a la Iglesia de Roma, a la que pertenecía, por cierto, otro de sus amigos, J. R. Tolkien, creador así mismo de otro universo de símbolos cristianos en El señor de los anillos.

Noticias relacionadas

La Europa de Milan Kundera
Cultura · Antonio R. Rubio Plo
Un europeo es el que tiene nostalgia de Europa decía Milan Kundera uno de los grandes novelistas contemporáneos que falleció justo hace un año....
11 julio 2024 | Me gusta 1
La misericordia se hizo carne
Cultura · Antonio R. Rubio Plo
En "Filosofía de la misericordia" encontramos un lenguaje carnal para la misericordia. Bien podríamos decir, y pienso que el autor estaría de acuerdo, que la misericordia se hizo carne y habitó entre nosotros. Toca ahora que nuestra carne se haga misericordia....
2 julio 2024 | Me gusta 3
Para conocer a Chesterton
Cultura · Antonio R. Rubio Plo
En este año estamos celebrando el 150 aniversario de Gilbert Keith Chesterton y una buena introducción a su vida y obra es leer una biografía, la escrita por Joseph Pearce en 1996, que se ha convertido en un clásico....
17 junio 2024 | Me gusta 1
¿Cultura católica? No una tradición, un presente
Cultura · Costantino Esposito
¿Existe un pensamiento cristiano como experiencia viva que tenga la capacidad original de comprender las cuestiones fundamentales que emergen en la vida de las personas, y que puede contribuir a reconocer un sentido que ilumine la historia de cada uno, tanto personal como socialmente?...
23 mayo 2024 | Me gusta 9