Blackthorn. Sin destino

Cultura · Juan Orellana
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 0
29 junio 2011
El guionista y realizador Mateo Gil da su mejor obra como director en este western crepuscular. Si su debut fue glorioso con el guión de Tesis, de su amigo Amenábar, decepcionó con su opera prima como director en Nadie conoce a nadie. Ahora, doce años después, vuelve a coger la cámara para demostrar mucha más madurez y hondura dramática.

Esta coproducción española, rodada en inglés y protagonizada por Sam Shepard y Eduardo Noriega, propone una versión libre de la historia del forajido de Utah Butch Cassidy. Éste fue un famoso ladrón de trenes y bancos a finales del siglo XIX, y cuya supuesta muerte en Tupiza (Bolivia) quedó envuelta en la leyenda. El guionista Miguel Barros aprovecha esa laguna de documentación biográfica para construir esta historia de ficción que sugiere un desenlace distinto del oficial en la vida de Cassidy.

La película respeta las convenciones del western más clásico, hasta el punto de que el film en su conjunto se puede considerar un homenaje a los grandes mitos del género. Paisajes maravillosos, deliciosas canciones hillbilly, personajes de oscuro secreto, romances interraciales, mucho olor a pólvora, abundante sangre y cabalgadas bajo un sol de justicia. Y todo ello con un ritmo cadencioso que permite indagar en los primeros planos del rostro melancólico de Sam Shepard. El guión es sencillo, pero muy bien llevado y brillantemente encarnado en la planificación y dirección contenida y clásica de Mateo Gil. Además el film está muy bien vestido, con una excelente fotografía de Ruiz Anchía y una esmerada dirección de arte de Juan Pedro de Gaspar. El broche de oro lo pone la partitura de Lucio Godoy, bien ensamblada y resultona.

El clasicismo del film traspasa lo formal y afecta también a los temas que desarrolla. La famosa doble moral de Robin Hood -sólo es lícito robar a los ricos-, la lealtad en la amistad, el deseo de redimir las heridas del pasado, la añoranza del hogar… y es que en el fondo lo que cuenta la película es eso: el retorno de un hombre a su casa, a los suyos, y que quiere hacerlo como un hombre de verdad, como un hombre justo. Una gran película.

Noticias relacionadas

El genoma no es suficiente para saber quiénes somos
Cultura · Nicolás Jouve de la Barreda
El profesor Jouve describe la trayectoria y las aportaciones científicas y humanísticas de Francisco José Ayala. Recientemente fallecido es uno de los más importantes genetistas de las últimas décadas....
15 marzo 2023 | Me gusta 1
Vadia, “El mago del Kremlin”
Cultura · Lucas de Haro
Seix Barral lanzará a finales de marzo “El mago del Kremlin”, la primera novela del politólogo italo-suizo Giuliano da Empoli; publicada originalmente en francés por Gallimard (¡siempre Gallimard!), “Le mage du Kremlin” ha ganado el último Gran Premio de la Novela de la Academia...
1 marzo 2023 | Me gusta 6
Chesterton o la esgrima del sentido común
Cultura · Antonio R. Rubio Plo
“Muchos vicios y algunas virtudes” (ed. Encuentro) es el título en el que se recopilan los artículos escritos en 1910 por Gilbert Keith Chesterton para el semanario The Illustrated London News. ...
16 febrero 2023 | Me gusta 1
Ven
Cultura · Juan Carlos Hernández
Terminamos la entrega de algunos de los poemas escritos por Isabel Almería publicados en su libro “Las horas horizontales” (Gravitaciones). ...
2 febrero 2023 | Me gusta 0