Entrevista a Agustín Domingo Moratalla

´Bergoglio está obsesionado por transmitir esperanza y comunicar vida´

Mundo · F.H.
Me gusta 68
10 diciembre 2018
Agustín Domingo Moratalla, catedrático de Filosofía de la Universidad de Valencia, ha participado en la presentación del libro de Massimo Borghesi, Bergoglio: un biografía intelectual (Ediciones Encuentro). Conversamos con él sobre el contenido del volumen.

Agustín Domingo Moratalla, catedrático de Filosofía de la Universidad de Valencia, ha participado en la presentación del libro de Massimo Borghesi, Bergoglio: un biografía intelectual (Ediciones Encuentro). Conversamos con él sobre el contenido del volumen.

¿Qué nos descubre el libro de Borghesi sobre Bergoglio?

Como indica en el subtítulo, nos descubre el itinerario intelectual de Jorge Mario Bergoglio. No es el itinerario filosófico, teológico o cultural sino las fuentes o raíces intelectuales que nos permiten entender la complejidad del Papa Francisco. Muchas veces no es fácil precisar dónde está lo teológico, lo filosófico o simplemente lo cultural porque son autores que no han llegado por ciencia infusa sino por el contacto con intelectuales como Amelia Podetti, Alberto Methol Ferré o Juan Carlos Scanonne. El libro nos descubre el itinerario intelectual de un liderazgo complejo donde las etiquetas de las viejas escolásticas teológicas o filosóficas debían dejar paso a una apasionada razón vital, histórica y cordial. Nos descubre la mística de un intelectual de altura que está más obsesionado por transmitir esperanza y comunicar vida que por ser catalogado en rancias escolásticas que no responden a los desafíos del siglo XXI.

¿Por qué es importante distinguir el ´pensamiento polar´ de Bergoglio de la ´síntesis´ de Hegel?

La síntesis de Hegel es compleja y no siempre la describe de la misma forma en sus primeros escritos o en la transcripción que tenemos de sus Lecciones. Ni siquiera podemos decir que en el conjunto de la obra de Hegel hay un único modo de entender la ´síntesis´ como ´Aufhebung´. Unas veces hay superación que anula y otras veces que conserva los opuestos en una realidad nueva. El pensamiento polar de Bergoglio incide en el dinamismo o tensión de la dialéctica no utilizada para anular o suprimir sino para resaltar el valor de la una relación entendida como encuentro. En lugar de pensar la naturaleza de la experiencia humana desde una dialéctica cognitiva y sistémicamente entendida (Hegel), Bergoglio participa de una original interpretación de la dialéctica desde la experiencia. Como Blondel, Guardini y otros pensadores del siglo XX, hay que pensar la dialéctica desde la experiencia, no al revés. La presencia de Guardini, De Lubac, Przywara o incluso von Balthasar debe ser planteada en esta clave, donde cualquier modo de entender la dialéctica debe ser entendido desde la experiencia y no al revés.

Pensamos que el contexto cultural en el que Bergoglio desarrolló su trabajo como jesuita y como arzobispo es muy diferente al europeo. ¿Es cierto?

Han sido contextos muy diferentes que, si aplicamos cuando juzgamos a los intelectuales europeos, también tenemos que aplicar a los iberoamericanos. Hoy es muy fácil tener una opinión global sobre el peronismo o la teología de la liberación. De la misma forma que es muy fácil hacerlo sobre el fascismo, el comunismo o el maoísmo. Lo realmente difícil es realizar un análisis crítico presentando datos e información para evitar las simplificaciones, realizando más explicaciones de los procesos para comprender mejor a las personas. La misma voluntad de verdad con la que se juzgan las proximidades de los líderes religiosos iberoamericanos al peronismo, indigenismo, castrismo o marxismo se debe aplicar a las proximidades de los líderes religiosos europeos o americanos al libertarismo, comunismo, socialismo o fascismo. El contexto cultural europeo tampoco está libre de pecado. Hay críticos con Bergoglio que sólo ven la paja en el ojo ajeno y son incapaces de ver la viga en el propio.

¿Cómo hace entender el valor de las periferias?

Proporcionándonos mucha información sobre los autores, tradiciones y obras que alimentan a Francisco. Sobre todo, recordándonos la presencia de Alicia Podetti. De ella toma Francisco el significado de ´periferia´. Aunque muchos lectores tengan en mente las teorías de la dependencia de los años sesenta y setenta (dialéctica centro-periferia de la sociología marxista), Francisco la utiliza como categoría ontológica, histórica y antropológica para descubrir otra forma de ver el mundo. El mundo del Norte hay que verlo desde el Sur, de la misma forma que cuando se descubrió el ´Nuevo Mundo´ se descubrió el mundo en su totalidad. El proceso de ´transvaloración´ filosófica del pensamiento occidental que realizan Kierkegaard, Nietzsche y Heidegger se reinterpreta en clave teológica para repensar el centro desde la periferia, del pensar autorreferencial de una identidad ensimismada al pensar abierto de una nueva identidad narrativa.

¿Se comprende mejor con este libro la ´misión histórica´ del pontificado de Francisco?

Aunque es pronto para realizar una valoración detallada, facilita datos importantes para entender este pontificado y sus categorías filosóficas clave. Francisco ha elegido ser sencillo aunque su formación intelectual sea tan compleja, sistemática, profunda y global como la de cualquier otro jesuita contemporáneo. Borghesi ha mostrado que si Francisco hubiera querido ser barrocamente hegeliano, tomista, escotista o agustiniano lo hubiera podido ser porque tuvo oportunidades para ello. Es una misión que podemos leer con una hermenéutica de la continuidad, con una lógica propia desde Pablo VI y donde el protagonismo no estará en las claves antropológicas (Juan Pablo II) o teológicas (Benedicto XVI) sino en las claves educativas con las que deberían formarse los maestros y profesores del siglo XXI.

Noticias relacionadas

Entendiendo a mi amigo populista
Mundo · Juan Carlos Hernández | 0
La criminalización del votante populista, sea de un signo u otro, es el mejor modo de que sigan aumentando. Es necesaria la crítica hacia los populismos, pero tan necesario o más es, entender por qué surgen....
31 octubre 2025 | Me gusta 1
Un cordón de seguridad americano en torno a Netanyahu
Mundo · Claudio Fontana | 0
El alto el fuego en Gaza se ha visto comprometido constantemente. La administración Trump ha invertido su capital político en el plan de paz y, por eso, necesita establecer un «cordón de seguridad» alrededor de Netanyahu y su Gobierno....
29 octubre 2025 | Me gusta 1
Sandra y el gusto por la vida
Mundo · C. M. | 1
¿De qué nos sirve que nuestros chicos sepan dos idiomas, sean los más preparados de nuestra historia si para Sandra y para muchos como Sandra la vida se les hace insoportable?...
23 octubre 2025 | Me gusta 1
¿Pero realmente estamos ante a una nueva Yalta en Oriente Medio?
Mundo · Claudio Fontana | 0
Ni Benjamín Netanyahu, ni el líder de Hamás, Jalil al-Hayya, parecen dispuestos a hacer los sacrificios necesarios para una paz duradera. Además, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes no han firmado la Declaración de Trump para una paz y una prosperidad duraderas. ...
21 octubre 2025 | Me gusta 1