Bendito aburrimiento

Editorial · Fernando de Haro
Me gusta 4 | 0
21 septiembre 2025
Aburrirse con el teléfono móvil es una muestra de lo inteligente que es el aburrimiento. El tedio nos hace ser creativos, nos obliga a buscar, nos indica también en qué dirección cambiar.

Me invitan a una cena. La acogida es cálida. La comida es la habitual, está bien preparada, es sabrosa. La conversación también es la habitual. El entorno elegante. No se produce ningún conflicto. No hay  nada concreto de lo que me pueda quejar. Y una vez en casa, me viene a la cabeza, de forma espontánea una sensación precisa: “me he aburrido”. Con esta sencillez y claridad explica el filósofo, tan difícil de entender en muchos de sus textos, en qué consiste el aburrimiento. Aunque sea Heidegger, si se refiere a una experiencia que todos hemos tenido, lo comprendemos.

Sabemos de qué habla: de falta de novedad, de estímulo y de desafío, de conexión con las cosas, entre las cosas y las personas. Habla de esa costumbre que todo lo nivela. El aburrimiento se parece a ese momento en el que tienes en la punta de la lengua un nombre pero no consigues pronunciarlo, el aburrimiento es tener la vida en la punta de la lengua sin llegar a  disfrutarla.

El tedio ha aumentado en los últimos años, sobre todo, en la población occidental, pero también entre los escolares chinos, a causa del consumo de contenidos digitales. Es lo que concluyen Katy Y. Y. Tam y Michael Inzlicht, dos profesores de la Universidad de Toronto. En un artículo titulado People are increasingly bored in our digital age de hace unos meses afirman“tenemos suficientes evidencias de que el uso más intensivo de los medios digitales incrementa el aburrimiento». La conclusión puede parecer contradictoria. Los medios digitales dan acceso a muchos contenidos, el teléfono nos ofrece casi infinitas maneras de llenar el tiempo, ¿por qué aumenta entonces el aburrimiento? Porque “los medios digitales restan significado al presentar una cantidad abrumadora de información que carece de coherencia. La falta de significado es una de las características que definen el  aburrimiento”, concluyen Katy Y. Y. Tam y Michael Inzlicht.

El tedio, la sensación de falta de sentido, es ya una categoría política. Tiene que ver mucho con esa polarización de la que tanto hablamos. Conviene por eso recuperar otro artículo, este de hace diez años. Wijnand van Tilburg del King’s College London lo decía casi todo en el título de su trabajo: Going to political extremes in response to boredom (Recurrir a extremismos políticos como respuesta al aburrimiento).  Su tesis es que el aburrimiento y el deseo de que la vida tenga un significado conduce a adherirse a posiciones políticas extremas. Como el profesor debe ser conservador sostiene que el aburrimiento alimenta más el extremismo de izquierdas que el de derechas.

La solución parece al alcance de la mano: si apagamos los teléfonos móviles, paseamos por el parque, cuidamos la conversación y reservamos un tiempo diario para la reflexión, alejaremos el tedio y nos convertiremos en ciudadanos moderados. Es lo que recetan los nuevos moralistas. Pero la cosa no es tan fácil. En los tiempos de Heidegger no había teléfonos inteligentes, el filósofo dedicaba mucho tiempo a pensar y asistía a cenas en las que se hablaba de un modo ordenado. Pero se acostaba igual de aburrido que nosotros. Y su vida transcurrió entre dos guerras mundiales, resultado de una polarización despiadada.

El aburrimiento no es necesariamente falta de apetito, más bien lo contrario. Estamos aburridos porque tenemos hambre de novedad, de que nos merezca la pena estar con nosotros mismo en las cosas. El filósofo se aburría, si hubiera hablado con el novelista Tolstoi le hubiera explicado que el aburrimiento es “el deseo de deseo”. Nuestro deseo está descuidado, sepultado y nosotros con él. El aburrimiento quiere desenterrar ese deseo y por eso, con precisión y de forma silenciosa selecciona lo que no merece la pena. Es un mecanismo muy eficaz que rechaza estímulos infecundos, supuestos alimentos mentales o espirituales fraudulentos, contenidos irrelevantes. Aburrirse con el teléfono móvil es una muestra de lo inteligente que es el aburrimiento, de lo inteligente que es el yo que tenemos descuidado.

¿Por qué privarnos del “deseo de deseo”, de la nostalgia de novedad, de la sed de cambio y de significado? El tedio nos hace ser creativos, nos obliga a buscar, nos indica también en qué dirección cambiar. ¡Bendito sea el aburrimiento que nos hace sentir el infinito que llevamos dentro!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Noticias relacionadas

Quemados por el deber ser
Editorial · Fernando de Haro | 1
El profundo malestar y la falta de satisfacción del sujeto que trabaja pone en peligro los cimientos de la economía. Siempre aparece el problema del sujeto. El amor al yo es el que nos permite soportar el cansancio y ser libres mientras que el deber ser, es la gran trampa. ...
14 septiembre 2025 | Me gusta 4
Sí a la separación Iglesia-Estado pero sin exagerar
Editorial · Fernando de Haro | 0
El frente antioccidental es un un frente en el que el Estado utiliza la religión y la religión se deja utilizar. En la Iglesia católica el principio de separación Iglesia y Estado es irrenunciable desde el Concilio Vaticano II. Son los fieles laicos los que asumen personalmente la...
7 septiembre 2025 | Me gusta 3
Claridad postvacacional
Editorial · Fernando de Haro | 3
Vuelves a casa o al trabajo y por unas horas te asalta la gran claridad que siempre nos visita después de las vacaciones. La herida que nos abre la luz de septiembre, el malestar que nos domina a todos y que nos lleva a buscar refugios identitarios en este cambio de época, es la expresión de un...
31 agosto 2025 | Me gusta 9
Se construye cuando hay sujeto
Editorial · Fernando de Haro | 0
Nuestra democracia y la paz de la que disfrutamos se fundamentaron no solo en un conjunto de valores sino en un sujeto que las hacían posibles. Los nuevos ladrillos con los que construir son los  sujetos que tienen  consistencia para no dejarse paralizar por el miedo....
24 agosto 2025 | Me gusta 6