Entrevista a Stanley Payne

`Aunque se habla mucho de memoria histórica, en España suele ser ni memoria ni histórica`

España · Juan Carlos Hernández
Me gusta 82
25 mayo 2015
“La gran debilidad de la Transición fue su modelo autonómico, diseñado de un modo flojo y desequilibrado. Luego los nacionalistas se aprovecharon de las debilidades en el sistema político (ejemplo 1993-2000) y más tarde de la ambición de Zapatero de aprovecharse de ellos para crear una especie de Frente Popular nuevo contra el PP. Esto fue un desastre, no funcionó, pero envalentonó a los nacionalistas”.

En una de las entrevistas del ciclo que estamos realizando sobre regeneración democrática el periodista Antxón Sarasqueta afirmaba: “En un régimen democrático fuerte domina la sociedad civil, y en España hoy domina la clase política, lo que es otra manifestación de la debilidad del sistema”. ¿Cuál es el recorrido histórico que se ha hecho en España en los últimos años para llegar a esta situación de debilidad de la democracia, y auge de los populismos y de los nacionalismos?

Hay dos lados de esta cuestión. Uno es el de la salud democrática, y otro el de los anti-sistema. La sociedad española de fines del siglo XX llegó a ser muy pasiva en cuanto a iniciativas, o actividades de grupos de voluntarios en lo social y en lo político. Enfrentada con un sistema dominado por partidos, la respuesta fue la pasividad social. La gran debilidad de la Transición fue su modelo autonómico, diseñado de un modo flojo y desequilibrado. Luego los nacionalistas se aprovecharon de las debilidades en el sistema político (ejemplo 1993-2000) y más tarde de la ambición de Zapatero de aprovecharse de ellos para crear una especie de Frente Popular nuevo contra el PP. Esto fue un desastre, no funcionó, pero envalentonó a los nacionalistas.

¿Existe una relación inversa entre la debilidad del Estado y el auge de los nacionalismos? ¿Son inversamente proporcionales, por buscar una fórmula matemática?

Algunos politólogos buscan fórmulas matemáticas pero solamente funcionan para cosas muy limitadas. Pero, en términos generales, la proposición me parece correcta. Como digo, aspectos de las funciones del Estado se debilitaban entre 1993 y 2000, y luego Zapatero quería deshacerse de todo el trabajo de Aznar de 2000-04 y llevar a cabo una serie de manipulaciones, pero con todo esto le salió el tiro por la culata y el Estado llegó a ser aún más débil. Rajoy ejerce mucho poder económico, pero no en otras esferas, donde por lo general es pasivo y débil.

¿Qué lecciones nos da la historia de España sobre cómo regenerar la democracia?

Ciertamente hay lecciones en la historia de España, pero por lo general lecciones muy duras. El problema más básico es el cainismo español. Franco lo eliminó, pero por procedimientos dictatoriales. La Transición fue una excepción, pero entonces había una voluntad de parte de la gran mayoría a cooperar, como consecuencia de esta misma historia. Pero con 40 años de democracia, la perspectiva es diferente. Han surgido doctrinas de gran faccionalismo, aceptadas por muchos porque no hay un verdadero sentido de la historia o la experiencia, meramente de un malestar o una rivalidad inmediata, a pesar de lo mucho que se habla de ´memoria histórica´, que en España suele ser ni memoria ni historia.

Noticias relacionadas

En el lado correcto de la historia
España · Carmen Martínez | 0
Sánchez buscaba en el Consejo Europeo cambiar el nombre del plan de rearme europeo pero no le van a dejar que haga ingeniera contable....
27 marzo 2025 | Me gusta 0
No matemos el asombro del niño
España · Concepción Díaz | 0
En "Cartas al director" una madre escribe sobre la propuesta de eliminar el uso individual de tabletas y ordenadores en los colegios de la Comunidad de Madrid. ...
26 marzo 2025 | Me gusta 3
Como un burro amarrado a la puerta del baile
España · Luis Ruíz del Árbol | 0
El PP puede haber perdido una oportunidad de oro para marcar sus diferencias ideológicas con Vox, reivindicarse como un partido fiable y de Estado y como la única y auténtica fuerza liberal-conservadora en España, y ensanchar así su base electoral tanto hacia el centro como a su derecha....
25 marzo 2025 | Me gusta 2
Lluvia, tristeza y grandeza
España · Carmen Martínez | 0
La lluvia de estos días provoca tristeza que es la nostalgia de algo que está ausente. Sin embargo, la tristeza puede ser signo de la grandeza humana....
17 marzo 2025 | Me gusta 0