Amanecer de un sueño

Cultura · Juan Orellana
Me gusta 0
23 septiembre 2010
Con un abundante elenco de premios nos llega una película de sencilla puesta en escena pero de denso contenido humano, Amanecer de un sueño. Dirigida por el debutante Freddy Mas Franqueza, el film nos cuenta la historia de Marcel, un niño abandonado por su madre en manos de su abuelo. Cuando tiene veinte años, le llega la oportunidad de agradecer a su abuelo todo lo que este ha hecho por él. Héctor Alterio, Alberto Ferreiro, Mónica López, y el pequeño Sergio Padilla, componen un eficaz reparto que se gana la emotividad del público.

La película nos habla de los vínculos que convierten a un niño en hombre. Vínculos necesarios con un padre y una madre y que hoy están en serio peligro. La figura de los abuelos ha adquirido hoy un valor sustitutivo de los mismos, y no complementario como era lo natural hasta hace poco.  Marcel tiene que elegir entre "hacer su vida", opción legítima y actualmente exaltada, y aparcar sus proyectos para cuidar al anciano que ha hecho de su padre y de su madre durante doce años. Un anciano aquejado del mal del Alzheimer y con el que no se puede ya tener una relación normal. Frente a los caminos trillados del internamiento en una residencia, o de la solución final de la eutanasia, el film opta por la vía más sacrificada, pero más humana y correspondiente, de la acogida agradecida e incondicional. La prueba de que una relación así humaniza, es que lejos de cobijar odio y rencor hacia su madre desnaturalizada e irresponsable, Marcel  es capaz de buscarla y perdonarla. Amanecer de un sueño es un canto al amor familiar y a la dignidad del anciano y afirma que no hay dolor humano que no encuentre cura en el seno de un corazón acogedor.

El film tiene algunas imprecisiones propias del novato en el largometraje, pequeños defectos de concepción de algunas escenas, o de ritmo y dosificación del desarrollo dramático. Pero pesa mucho más la elegante emotividad de su puesta en escena, la seriedad con la que se trata a los personajes, y la huida de un final complaciente.

Noticias relacionadas

Mi Vargas Llosa
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Vargas Llosa fue un gran lector, un hombre que desde niño supo apreciar a los clásicos, bien fueran Madame Bovary o el Quijote. Los clásicos son absolutamente imprescindibles para la formación de un escritor...
15 abril 2025 | Me gusta 1
Por qué el gran Gatsby siempre será actual
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hace un siglo, en abril de 1925, se publicó una de las novelas más brillantes de la literatura norteamericana, El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald. A lo largo del tiempo, el cine hizo popular esta historia gracias a las interpretaciones de actores de buen físico, que supieron recrear este...
8 abril 2025 | Me gusta 1
Unas cartas de Alexis de Tocqueville
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Alexis de Tocqueville era un hombre que se adaptaba a las circunstancias, no por oportunismo sino por reconocimiento del principio de realidad....
28 marzo 2025 | Me gusta 1