Albert Nobbs

Cultura · Juan Orellana
Me gusta 0
23 enero 2012
Albert Nobbs es el camarero jefe de un hotel irlandés en la segunda mitad del siglo XIX. Su discreción y recato son sus señas de identidad. Debido a un imprevisto, la dueña del Hotel, Mrs. Baker, le ordena una noche compartir el lecho con un albañil, Mr. Page. Esa noche, Page descubre un asombroso secreto: Albert Nobbs es una mujer. Albert le suplica que no le delate, y entre ambos personajes empezará una amistad que despertará en Nobbs nuevas esperanzas.

El guión de este film, redactado por Glenn Close y por el escritor irlandés John Banville, está basado en un relato corto del novelista y dramaturgo irlandés George Moore (1852-1933), supuestamente inspirado en un caso real. El relato ha conocido versiones teatrales, como la que dirigió a principio de los ochenta Simone Benmussa y que protagonizó Glenn Close dando vida a Albert Nobbs. En la película actual, treinta años después, la actriz de Connecticut, además de producir la cinta, vuelve a vestirse de hombre en un contexto cultural mucho más radical.

El director Rodrigo García -hijo de García Márquez-, en sus anteriores películas, Nueve vidas, Cosas que diría sólo con mirarla y Madres & hijas había tratado los temas de la mujer, el aborto y la soledad siempre de una manera tan interesante como ambigua. Ahora vuelve a esos mismos temas pero con matices importantes. En el guión coexisten dos niveles de lectura. En el primero, obvio y más superficial, se transmiten propuestas de ideología de género. Feminismo y lesbianismo se entrelazan en el contexto de la crítica a una sociedad machista, intolerante e hipócrita. Sin quitar un ápice a lo que de verdad tiene esa crítica, no dejan de resultar tópicas y mil veces vistas ciertas situaciones y mensajes. Sin embargo, esta corrección política oportunista y del gusto de los académicos de Hollywood, no impide que emerjan con autenticidad los temas revisitados de Rodrigo García. En este segundo nivel de lectura, la soledad es la realidad más abrumadora de todo el film, mucho más que los temas de género. Albert Nobbs es una mujer maltratada por la vida desde la infancia, agredida sexualmente en su adolescencia, que se refugia en un uniforme masculino, no por razones de travestismo homosexual, sino por pura supervivencia, por miedo, por dolor y soledad. Cuando a lo largo del film acaricia la idea de compartir su vida con otra mujer, es sobre todo, porque desea una familia, un hogar, un afecto que compartir. Y dadas sus extravagantes circunstancias, le resulta más fácil pensar en una mujer antes que en un hombre.

Otro cantar es el personaje de Page (Janet McTeer), que sí encarna con más nitidez una reivindicación homosexual. Pero también arrastra un pasado de maltrato y violencia. En ambos casos es un pasado traumático y humillante el que las ha conducido a un presente de confusa identidad sexual. La cuestión de la maternidad sacrificada va de la mano del personaje de la criada Helen Dawes -interpretada por la actriz de moda Mia Wasikowska- y también tiene de fondo la irresponsabilidad del varón, aunque el aborto queda descartado en un ambiente como el de la católica Irlanda.

La película viste una dirección artística magnífica de Patrizia von Brandenstein, que tiene en su haber importantes películas de época. Pero lo más brillante es la interpretación de Glenn Close, madre y ejecutora de este proyecto hecho a su medida. Después de cinco nominaciones a los Oscar, parece que esta vez ha decidido poner todos los medios para conseguirlo. Sin embargo, el Oscar no podrá ser para la película como tal, que a pesar de tener momentos muy conseguidos, padece un ritmo irregular, que incluye tramos aburridos y tiene un cierto tono folletinesco que distancia emocionalmente al espectador.

Noticias relacionadas

Mi Vargas Llosa
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Vargas Llosa fue un gran lector, un hombre que desde niño supo apreciar a los clásicos, bien fueran Madame Bovary o el Quijote. Los clásicos son absolutamente imprescindibles para la formación de un escritor...
15 abril 2025 | Me gusta 1
Por qué el gran Gatsby siempre será actual
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hace un siglo, en abril de 1925, se publicó una de las novelas más brillantes de la literatura norteamericana, El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald. A lo largo del tiempo, el cine hizo popular esta historia gracias a las interpretaciones de actores de buen físico, que supieron recrear este...
8 abril 2025 | Me gusta 1
Unas cartas de Alexis de Tocqueville
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Alexis de Tocqueville era un hombre que se adaptaba a las circunstancias, no por oportunismo sino por reconocimiento del principio de realidad....
28 marzo 2025 | Me gusta 1