¿África nos salvará?

Mundo · Robi Ronza
Me gusta 52
13 abril 2018
¿África nos salvará? Probablemente sí. Nos salvará o al menos contribuirá a salvarnos, y no solo desde el punto de vista económico. La gran censura que caracteriza la tendencia dominante en el circo mediático mundial no hace justicia a su realidad, que no solo está hecha de lo que nos suelen contar. Tanto a nivel cultural como de desarrollo, África está jugando hoy una parte mucho más importante que la que los grandes amos de la comunicación dejan que nos cuenten.

¿África nos salvará? Probablemente sí. Nos salvará o al menos contribuirá a salvarnos, y no solo desde el punto de vista económico. La gran censura que caracteriza la tendencia dominante en el circo mediático mundial no hace justicia a su realidad, que no solo está hecha de lo que nos suelen contar. Tanto a nivel cultural como de desarrollo, África está jugando hoy una parte mucho más importante que la que los grandes amos de la comunicación dejan que nos cuenten.

Para empezar, sin los votos de los estados africanos, siempre movilizados en defensa de la vida y de la familia natural, la ONU ya se habría convertido en el principal motor de empuje hacia la transformación del nihilismo y el relativismo cultural en el pensamiento único del mundo contemporáneo. Por poner un ejemplo, el pasado mes de diciembre los países africanos, junto al pequeño estado caribeño de Santa Lucía, no dudaron en exigir que se introdujera en un documento de la ONU el derecho de los padres a la hora de tomar decisiones relativas a la educación sexual de los niños, oponiéndose a países del norte de Europa que presionaban en sentido contrario. Una posición nada fácil teniendo en cuenta que se trataba de oponerse a países que son los grandes donantes de ayuda al desarrollo. Por otro lado, es sobre todo gracias al bloque de los países africanos que el aborto no haya pasado oficialmente como un “derecho humano” reconocido por la ONU.

Mientras nos lo muestran tan solo como una parte del mundo sin futuro de la que huyen todos los que puede, África es hoy el único continente que crece de manera significativa tanto económica como demográficamente. Según las últimas valoraciones del Fondo Monetario Internacional, el PIB del África subsahariana crecerá un 3,3% en 2018 y un 3,5 en 2019. Pero esta tendencia se sigue enfrentando a la falta de acceso en grandes zonas a la energía tanto eléctrica como térmica, a lo que se añade la ausencia de las llamadas “redes de interconexión”, como ferrocarriles, carreteras, gaseoductos o líneas de alta tensión. Para ayudar a cerrar esta brecha, la Unión Europea ha creado un fondo específico de inversiones externas dotado con 3.400 millones de euros que en veinte años debería poner en marcha inversiones por casi 4.400 millones de euros. Se abren así nuevos e interesantes mercados empresariales que deberían abordar nuestros gobiernos europeos.

Mientras tanto, África camina. Como muestra de ello, después de dos años de negociaciones, el pasado 21 de marzo 44 países africanos firmaron en Kigali (Ruanda) un acuerdo para la creación de una zona de libre comercio continental. Ahora cada país tendrá que ratificarlo a nivel nacional y entrará en vigor en el arco de seis meses. Por el momento, quedan fuera las dos principales economías de la zona, es decir Nigeria y Sudáfrica, pero existe la esperanza de que en la próxima cubre, prevista para el próximo mes de julio en Mauritania, se creen las condiciones necesarias para que sus reservas se diluyan.

Noticias relacionadas

Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 0
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 1
La guerra no es la suspensión de la ética
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
El filósofo David Cerdá seleccionó, tradujo y prologó el libro "Guerra. Ensayos estadounidenses" (Ed. Rialp). Es una colección de ensayos breves escritos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX....
5 junio 2025 | Me gusta 0