Afectos contrariados

Editorial · Fernando de Haro, Bolzano
Me gusta 7
7 febrero 2022
Plaza Walther. El encanto de la arquitectura de un pueblo del Imperio Austro-Húngaro. Enfrente, una catedral pequeñita, elegante, que empezó románica y acabó gótica. En un café retomo las notas del trabajo de las últimas horas.

El sol se despide entre los picos de los Alpes. Estoy a punto de comenzar un programa de tres horas. En la radio, mi jefe me ha pedido un largo reportaje. Tengo que contar qué hay en la cabeza de un Novax.

Una de mis primeras conversaciones ha sido con la abogada Renate. Tiene un despacho muy elegante y muy grande, decorado con buena pintura contemporánea. Su apellido y sus maneras dejan claro el origen austriaco. Le he preguntado por qué está contra las vacunas. Me ha dicho que no está contra las vacunas porque las vacunas del COVID no son vacunas sino material genético. Le he vuelto a preguntar por qué si no son vacunas todas las agencias las consideran vacunas. Me ha respondido que todas esas agencias han cambiado lo que hasta ahora eran consideradas verdaderas vacunas. Le he preguntado qué piensa de que el 70 por ciento de los ingresados en cuidados intensivos son personas que se han contagiado sin tener puestas las vacunas. Me ha respondido que esos datos no son ciertos y que hay informes que muestran que en realidad esos ingresados en cuidados intensivos son personas afectadas por la reacción a las vacunas. Le he preguntado por qué en las manifestaciones Novax ha habido incidentes violentos. Me ha respondido que esos incidentes los han provocado infiltrados del régimen. Le he preguntó a qué régimen se refiere. Me ha contestado que al régimen totalitario en el que vivimos. Me he despedido cordialmente de la abogada Renate. He bajado las escaleras pensando que no se decide después de conocer, que se conoce porque se decide conocer. No he venido a discutir con la abogada Renate. Pero no ha sido posible una conversación con ella, no había ningún hecho del que pudiéramos partir. A pesar de que Renate parezca un marciano, la entiendo. Yo también decido a veces no saber realmente lo que está ocurriendo, convertir la desconfianza en un método. Hasta que me sucede algo o alguien que me devuelve la confianza.

Paseando por las calles deliciosas del centro de Bolzano he hablado después con Jürgen. Es un agricultor alegre, se dedica a las manzanas. Se ríe constantemente. Me dice que él no está contra las vacunas, que le parece muy bien que me ponga diez dosis. Pero que él no se va poner ninguna porque es un hombre sano, respira el aire limpio de los Alpes y eso le permite tener su sistema inmunológico preparado. Jürgen, como yo en muchas ocasiones, se considera autosuficiente.

Laura y Karin son dos madres de familia. Me han contado que van a sacar a sus hijos de la escuela pública. Para los niños no es obligatorio vacunarse, pero no les gusta que se les eduque en la cultura de las mascarillas y de la distancia social. Piensan que en el colegio pierden los valores que les quieren transmitir. Prefieren unas escuelas alternativas, organizadas por padres y madres como ellas, que tienen lugar fuera del sistema, en el bosque, al aire libre. Me cuentan que el mundo de los Novax se ha empezado a organizar en Telegram. Como no pueden usar el transporte público, entrar en las peluquerías o en los restaurantes montan servicios alternativos. Han creado una especie de sociedad paralela con maestros no vacunados, peluqueros no vacunados, conductores no vacunados. Las escucho y pienso que me resulta familiar lo que me dicen. He oído últimamente varias veces que para vivir en la verdad hay que retirarse del mundo. Yo creía (sigo creyendo) que estar en el mundo es el mejor modo de saborear la verdad. Para eso hay que considerar que el mundo no es un enemigo.

También he hablado con Graziano, profesor de filosofía de un instituto. Tiene más de 60 años, el pelo blanco y una gorra parecida a la del Che. Es tierno. Me explica que “el sistema” está utilizando el COVID para someter nuestra libertad. Tiene nostalgia del pasado, de cuando se ocupaban las universidades para luchar por las libertades. Conozco también la trampa de la melancolía.

Luego hablo con el director de un colegio y me dice que le faltan profesores porque bastantes no están vacunados. Hablo con una enfermera de cuidados intensivos que me confirma que trabaja, sobre todo, con los que no han querido inmunizarse. Hablo con una sindicalista que me dice que hay mucha gente contraria a las vacunas que, como no puede trabajar, no llega a final de mes. Algunos quieren salir del laberinto en el que se han metido pero no saben cómo.

Empieza el programa de radio. Y cuento que me han enviado para explicar lo que hay en la cabeza de un Novax. Y confieso que nos habíamos equivocado. Lo que importa no es lo que hay en la cabeza de un Novax. Lo importante es lo que hay en su corazón: un afecto contrariado. Seguramente si no hubiera COVID encontrarían otro motivo para protestar, para crear un mundo paralelo. Si no sucede algo o alguien, si las heridas no permiten reconocerlo cuando ocurre, la fragmentación social no tiene freno.

Noticias relacionadas

Claridad postvacacional
Editorial · Fernando de Haro | 0
Vuelves a casa o al trabajo y por unas horas te asalta la gran claridad que siempre nos visita después de las vacaciones. La herida que nos abre la luz de septiembre, el malestar que nos domina a todos y que nos lleva a buscar refugios identitarios en este cambio de época, es la expresión de un...
31 agosto 2025 | Me gusta 0
Se construye cuando hay sujeto
Editorial · Fernando de Haro | 0
Nuestra democracia y la paz de la que disfrutamos se fundamentaron no solo en un conjunto de valores sino en un sujeto que las hacían posibles. Los nuevos ladrillos con los que construir son los  sujetos que tienen  consistencia para no dejarse paralizar por el miedo....
24 agosto 2025 | Me gusta 6
Retrato de una decadencia con Alaska de fondo
Editorial · Fernando de Haro | 0
La foto de Alaska acredita la decadencia de Estados Unidos y Rusia que no es tanto política, económica o geoestratégica como cultural. Los “líderes fuertes” la idea que Trump y Putin comparten de hacer América y Rusia “grandes de nuevo” están condenados al fracaso y es un fracaso que...
17 agosto 2025 | Me gusta 3
El camino del corazón inquieto
Editorial · Fernando de Haro | 2
El camino que propuso el Papa es el de la sed, el de búsqueda, “el de las preguntas que no tienen una respuesta simplista o inmediata”. La soledad que provoca la necesidad de sentido no es un problema que haya que resolver con prisas, una patología que haga necesaria la medicina de la masa....
11 agosto 2025 | Me gusta 2