Abolido el secreto pontificio. La verdad se ama, no se teme

Mundo · Federico Pichetto
Me gusta 48
18 diciembre 2019
Las denuncias, los procedimientos y las decisiones internas de la Iglesia inherentes a las causas relacionadas con el abuso de menores ya no estarán cubiertas por el secreto pontificio. La histórica decisión del papa Francisco ha llegado el día de su 83 cumpleaños y marca otro punto de no retorno en la política de la transparencia emprendida por el pontífice sobre un tema que ha marcado profundamente la percepción de la Iglesia entre la gente en estos primeros veinte años del siglo XXI.

Las denuncias, los procedimientos y las decisiones internas de la Iglesia inherentes a las causas relacionadas con el abuso de menores ya no estarán cubiertas por el secreto pontificio. La histórica decisión del papa Francisco ha llegado el día de su 83 cumpleaños y marca otro punto de no retorno en la política de la transparencia emprendida por el pontífice sobre un tema que ha marcado profundamente la percepción de la Iglesia entre la gente en estos primeros veinte años del siglo XXI.

Pero detrás de la noticia hay algo más. No mera conspiración, como pretenden ciertos comentaristas incapaces de leer en profundidad las decisiones del Papa, sino –una vez más– una tensión educativa, un deseo de indicar un camino para la experiencia de fe de cada uno.

Para entender el nivel en que se sitúa esta decisión del Papa hay que dar un paso atrás y preguntarse por qué la Iglesia se “inventó” el secreto pontificio. Este nace de la convicción de que existen cosas que solo deben tratar aquellos que viven un juicio que brota de la fe. La Iglesia no puede permitir a cualquiera acercarse a cuestiones delicadas que merecen una mirada que no es merca empatía humana sino el deseo de reconocer –hasta en el caso más oscuro– la impronta del Espíritu. La Iglesia pide silencio para proteger, respectar y dar dignidad a cosas que, de otro modo, podrían abordarse como si se tratara de cotilleos cuando en cambio hablan de grandes dramas y heridas.

Pues bien, este secreto pontificio –que nació para custodiar la mirada de Cristo hacia la realidad– se ha utilizado bastante en el pasado reciente como instrumento de poder y de obstrucción a la justicia humana en cuestiones consideradas propias de una casta que se autojuzga y autoprocesa.

Esta es la revolución –la enésima– que el Papa lleva a cabo: suprimir una medida que nació para perseguir una forma de caridad desde la esfera del poder, del abuso y la violencia. Es como si el Papa nos obligara a preguntarnos si los usos y costumbres con que abordamos cuestiones delicadas e importantes en nuestras comunidades son usos y costumbres al servicio de la verdad, a beneficio de la caridad, o no son más que formas ostentosas de preservar el poder y de obstinada dilación de un juicio claro sobre lo que ha sucedido –y sigue sucediendo– dentro de la vida de la Iglesia.

Francisco nos invita a no tener nada que esconder, nada que defender, nada que considerar superior a la justicia de los hombres, devolviendo la confianza en la humanidad y confiando a esa misma humanidad que los abusos han herido la responsabilidad de emitir un juicio justo y aclarar cómo ni siquiera dentro de la Iglesia se ha escuchado su propio grito.

De hecho, con el secreto pontificio muchísimas víctimas no sabían siquiera los procedimientos –a veces más graves y duros que los civiles– que la Iglesia había aplicado a sus verdugos. Todo quedaba envuelto en un silencio que no animaba a pedir el amor de Cristo sino que abría paso a los malos pensamientos, a las insinuaciones y a una percepción de la Iglesia como casa y fortín inaccesible.

De este modo, pocos días antes de Navidad, Bergoglio ha querido hacernos otro regalo, el regalo de ser un poco más libres incluso de aquello que nos protege, de los procedimientos que hemos establecido, preguntando a cada uno de nosotros si nuestro modo de vivir las dinámicas de la comunidad nos abre al encuentro con Cristo o si –más bien– no se dirigirá simplemente a perpetrar lo que ya hemos decidido como verdadero y justo. Nuestro poder, nuestra posesión, nuestra manera de sustraernos al seguimiento sencillo de Alguien que nace para nosotros y que nos quiere totalmente libres. Todos auténticamente disponibles para mirar cara a cara a la Verdad.

Noticias relacionadas

Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 1
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 2
La guerra no es la suspensión de la ética
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
El filósofo David Cerdá seleccionó, tradujo y prologó el libro "Guerra. Ensayos estadounidenses" (Ed. Rialp). Es una colección de ensayos breves escritos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX....
5 junio 2025 | Me gusta 0