Stabat Mater

España · PaginasDigital
Me gusta 0
17 marzo 2014
Se acerca la semana santa, y con ella una serie de propuestas culturales alrededor de los misterios centrales del cristianismo que han calado profundamente en nuestra historia. Alrededor de los misterios que celebra la Iglesia se nos ha transmitido un rico legado cultural identificable por todos. No podemos olvidar el hecho de que toda esta riqueza sería inimaginable sin ser identificada con el acontecimiento cristiano, y que por lo tanto no se puede reducir a cánones estéticos sin más, es también verdad que, justamente por la potencia de este hecho, la música asociada a este tiempo tiene un atractivo para todos que es perfectamente reconocible. Abordamos hoy el Stabat Mater de Pergolesi.

Se acerca la semana santa, y con ella una serie de propuestas culturales alrededor de los misterios centrales del cristianismo que han calado profundamente en nuestra historia. Alrededor de los misterios que celebra la Iglesia se nos ha transmitido un rico legado cultural identificable por todos. No podemos olvidar el hecho de que toda esta riqueza sería inimaginable sin ser identificada con el acontecimiento cristiano, y que por lo tanto no se puede reducir a cánones estéticos sin más, es también verdad que, justamente por la potencia de este hecho, la música asociada a este tiempo tiene un atractivo para todos que es perfectamente reconocible. Abordamos hoy el Stabat Mater de Pergolesi.

El Stabat Mater es una secuencia ASEGURAR ESTO (aquellos textos con música formados a partir de la liturgia, en un principio añadidos a ésta, que se han ido independizando a lo largo de la historia, generalmente sobre el Aleluya, aunque también pueden hacerse sobre otras partes de la misa), cuyo texto, según el estudioso que uno encuentre, se atribuye bien a Jacopone da Todi, o bien al papa Inocencio III, y es una de las cinco secuencias aceptadas actualmente por la Iglesia Católica, para la celebración del viernes de dolores, el anterior al domingo de ramos. En ella se narran los sufrimientos de la Vírgen al pie de la Cruz.

Nos quedaríamos cortos si simplemente la abordáramos como una de las obras más bellas de la historia de la música (que lo es), porque es, además una obra que tiene la capacidad de introducir en el misterio del Calvario a través de los ojos que más lloraron. A través de esta obra tenemos la oportunidad de entrar de lleno en este misterio con la mujer que, en palabras de Peguy, habiendo sido la más bella del mundo, se había convertido con sus lágrimas en la más fea. BUSCAR CITA LITERAL

Noticias relacionadas

Integración
España · Luis Ruíz del Árbol | 0
Nuestra única y común base cultural es justamente la misma a la que se oponen los partidos integrantes de la Internacional Soberanista: la libertad, el derecho a ser y hacer lo que a uno le venga en gana, sólo limitada por la ley y el respeto a los derechos de los demás. Y esto vale para...
10 julio 2025 | Me gusta 1
Corrupción política e inhibición feedback
España · Juan Carlos Hernández | 0
¿Estamos condenados a la corrupción política? El problema es estructural y no basta con una simple dimisión de Sánchez al cual le queda ya poco por más que quiera estirar el drama....
25 junio 2025 | Me gusta 3
El aforamiento: Garantía vs privilegio
España · Juan A. Pérez Morala | 0
En la ciudadanía ha entrado con fuerza el debate sobre el aforamiento, porque en los actuales casos de corrupción, que comprometen la esfera política y personal del Presidente del Gobierno, algunos aforados de su entorno más próximo, no muestran escrúpulo alguno en usar tal condición, en...
19 junio 2025 | Me gusta 3
El Sánchez que tú y yo hemos creado
España · Carmen Martínez | 0
Sánchez lo niega casi todo y se presenta como una víctima. El código moral que tiene Sánchez solo alberga un precepto: evitar a la derecha lo justifica todo y muchos comparten ese criterio....
18 junio 2025 | Me gusta 1