Venció el realismo

Cultura · Cristian Serrano
Me gusta 317
2 febrero 2014
Y llegó un día en que se cumplió la premonición que Juanito hizo tras caer eliminados del Mundial de 1982, celebrado en España. “España tiene que cambiar su forma de jugar, tiene que apostar por el uso del balón”, dijo. Aquello adquirió un tono revolucionario. Luis Aragonés, dos décadas y media después, lo comprendió.

Y llegó un día en que se cumplió la premonición que Juanito hizo tras caer eliminados del Mundial de 1982, celebrado en España. “España tiene que cambiar su forma de jugar, tiene que apostar por el uso del balón”, dijo. Aquello adquirió un tono revolucionario. Luis Aragonés, dos décadas y media después, lo comprendió.

En un momento de máxima tensión, y ahí están las portadas, el sabio de Hortaleza apostó por el realismo. En España había más clase que músculo. Y se limitó a dejar hacer aquello que se imponía. Donde no llegaba la frescura, aparecía el eco de sus brillantes aunque poco ortodoxos discursos. Luis fue objeto de debate mucho tiempo para acabar generando una sola opinión: cambió la historia.

Las expectativas eran altísimas en 1982. Quizás las mayores desde la creación del combinado nacional en 1920. Con el campeonato mundial celebrado en nuestras tierras llegó el cambio de formato. Por primera vez participaban 24 países. Todavía se escucha el llanto de una generación cuyas piernas quedaban paralizadas al saltar al terreno de juego. Dos partidos frente a dos favoritos nos dejaron fuera. En ese momento, cuando todos los factores parecen ir en contra del jugador, Juanito lo advirtió. Luis asintió.

El tiempo de zozobra fue extenso. Pero llegó el día en que el Abuelo, teniendo a prensa y afición tirante, colocó juntos a Xavi, Cesc, Iniesta, Silva escoltados por Senna. Esa fue la línea del medio titular en la final que decidía el campeón de Europa en 2008. Y sonó bien.

No fue solo cosa del juego. Intervino el carácter. Para entender a Luis, hay que mirar a un niño nacido en la posguerra. Pese a no estar en la familia que más sufriera en España, gracias al trabajo de su padre Hipólito en la corte de Alfonso XIII, quien más quien menos, en aquel momento se vio abocado a malvivir.

Luis gritaba, eso sí, con un “usted” delante. Y motivaba. Y eso también nos vale. ¡Calentaba incluso en traje! Todos reconocemos ese lugar en el que podemos ser más nosotros mismos. El de Luis coincidía con su lugar de trabajo: el terreno de juego y el vestuario.

La muerte de un grande nos sobrecoge. El corazón de los españoles salta. Luis Aragonés fue realista. Recojamos pues el guante. Porque es realismo decir que la vida, no solo la de Luis, grita eternidad.

Noticias relacionadas

Mi Vargas Llosa
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Vargas Llosa fue un gran lector, un hombre que desde niño supo apreciar a los clásicos, bien fueran Madame Bovary o el Quijote. Los clásicos son absolutamente imprescindibles para la formación de un escritor...
15 abril 2025 | Me gusta 1
Por qué el gran Gatsby siempre será actual
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hace un siglo, en abril de 1925, se publicó una de las novelas más brillantes de la literatura norteamericana, El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald. A lo largo del tiempo, el cine hizo popular esta historia gracias a las interpretaciones de actores de buen físico, que supieron recrear este...
8 abril 2025 | Me gusta 1
Unas cartas de Alexis de Tocqueville
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Alexis de Tocqueville era un hombre que se adaptaba a las circunstancias, no por oportunismo sino por reconocimiento del principio de realidad....
28 marzo 2025 | Me gusta 1