La Misión

Cultura · PaginasDigital
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 1.474
28 noviembre 2013
Tras una ausencia prolongada, querido amigos, esta noche me gustaría que asumieramos juntos un reto: analizar ´La Misión´ ¿imposible? 

LA MISIÓN (1986)

Dirigida por Roland Joffé

1.En pocas palabras…

Los gobiernos de España y Portugal han trazado nuevas líneas fronterizas para marcar sus respectivos territorios coloniales. Sus diferentes políticas pueden generar conflictos: la prohibición de esclavizar a los indios solo rige en territorios españoles, no así para los portugueses. La defensa acérrima que hacen los jesuitas de la libertad de los indígenas degenera en un enfrentamiento armado.

2. Ambientación

Ciertos toques de la puesta en escena para mostrar la cultura hispanoamericana son de sorprendente realismo histórico:

• Estructura urbana de la ciudad de Asunción y construcciones arquitectónicas –las ventas, las plantaciones, la misión de San Miguel…-

•  La realización de una fiesta patronal, donde el espectador puede apreciar tres vivencias de la festividad que de hecho coexistieron en la época: la religiosidad indiana que bebe de sus anteriores prácticas rituales (ej. el uso de instrumentos propios); la devoción católica a los santos expresada en imágenes vestideras y procesiones, difundida desde el Concilio de Trento; y por último la conciencia más ilustrada de fiesta popular  y diversión como momento de desenfreno y libre expresión en el espacio público (es en este tipo p. ej. que alcanza mayor difusión la fiesta del Carnaval).

 • La religiosidad que busca difundir la Reforma católica y el barroco pasa por la ostentación, la teatralidad y lo fuertemente emotivo. En la película se muestra esta realidad muy gráficamente con la penitencia que elige Rodrigo Mendoza para purgar sus pecados: arrastrar hasta lo alto de las cataratas –territorio de los guaraníes- una red con múltiples armas y armaduras. Desconozco si era una práctica penitencial común en la época (no lo creo) pero sí es cierto que transmite muy bien la idea del espíritu barroco que impregnaba esa conciencia social. Espero, no obstante, que no pretendan hacer pasar esas armaduras por suyas, absolutamente descontextualizadas en el siglo XVIII.

Errores que comete la película en cuanto a ambientación:

• La selva no es, como la muestra la película, un “jardín del Edén”: había predadores, animales venenosos, otras poblaciones indígenas hostiles y “malocas” portuguesas (bandas de traficantes de esclavos). Son poco más o menos de ese tiempo las ideas de Rousseau sobre defensa del “buen salvaje” y la vida pura en la naturaleza, pero los indios sabían muy bien que en la selva se moría con facilidad.

• Unido a lo anterior, resaltar que las misiones que fundaban los jesuitas eran más del estilo de la de San Miguel, la que se ve hacia mitad de la película; es decir prácticamente un fuerte con iglesia, escuela, barracones para dormir y huertas de cultivo, todo rodeado de muros para su defensa. No digo que la llamada “Misión de San Carlos” debiera presentarse con una iglesia de estilo barroco cuzqueño, pero levantar un muro era una medida indispensable y de las primeras que se llevaban a cabo –por los peligros antes enumerados-.

3. Personajes

Los personajes que se presentan en la película son ficciones necesarias para mostrar un hecho real: España y Portugal han firmado el Tratado de Madrid y los gobernadores de sus territorios sudamericanos deben actuar en consecuencia para llevar los acuerdos a término; por otro lado, los jesuitas de las múltiples misiones no se conforman a abandonar sus territorios. Por tanto esas posiciones se encarnan en personajes que aunque no podemos garantizar que fueran los que presenta la película, se encuadran muy bien en el papel requerido. Hay, por otro lado, un personaje que sí es real: el cardenal Altamirano. Lamentablemente Altamirano nunca fue cardenal, sino solamente un jesuita; no fue mandado por el papa, sino por el superior de la Compañía de Jesús; y su misión no era entrevistarse con los gobernadores sino con los misioneros para que cedieran al Tratado de Madrid.

Por otro lado, el arquetipo de jesuita de ese momento no es para nada el Padre Gabriel (Jeremy Irons), sino que la propia concepción de la Compañía de Jesús y de las reducciones, y múltiples episodios históricos reales, muestran al jesuita medio mucho más en la piel de Mendoza (Robert de Niro): la cruz y la espada, el hombre que reza, pero que si la ocasión lo requiere también combate.

4. Útiles y utensilios

Es de apreciar cómo la película es muy fidedigna en la vestimenta tanto de los colonos españoles como de los jesuitas (la sotana negra tan característica, el sombrero no es el correcto pero no hay que ser puntilloso).

Por el contrario comete ciertos errores básicos en otro aspecto:

• Se presenta a los indios como hábiles artesanos (fabrican violines), cazadores (capturan un tapir) y labradores (aparecen en una plantación de banana); pero no así como buenos guerreros, aun diría más, se les muestra como guerreros incapaces: en la batalla que la película muestra al final entre indígenas y soldados de la coalición hispano-lusa, los primeros combaten armados con arcos y flechas tanto desde canoas como en tierra firme. En primer lugar, es sabido que los pueblos amazónicos ya guerreaban entre ellos constantemente con lo que combatir no les era ajeno, y eran especialmente hábiles; en segundo lugar el arco y la flecha eran un arma clásica guaraní, pero no solo: más certeras, más manejables, más difundidas y más mortíferas eran las cerbatanas con proyectiles venenosos –no aparece una sola en toda la película-; y en tercer lugar –y no menos importante- los jesuitas en sus reducciones (misiones) tenían autorización, según una cédula real de 1640, para instruir a los indios a su cuidado en el uso de armas de fuego y formar grupos armados –no olvidemos que muchos jesuitas habían sido antiguos militares- Esta medida provocó que el conflicto entre tropas regulares de España –Portugal e indios descontentos se prolongase tres años (1753-1756)

• De las máximas características que definen la Compañía de Jesús, una es la instrucción y otra que son brazo ejecutor de las directrices del Concilio de Trento. Observar que los jesuitas permiten a los indios de sus reducciones ir desnudos y no hablar una palabra de castellano, es un signo de falta de rigor histórico.

5. Lo mejor

Viendo esta película al espectador le queda en la retina cómo eran los lugares amazónicos del Virreinato de Río de la Plata; un oscar a la fotografía bien merecido.

Al mismo nivel, la forma fidedigna de plasmar la devoción de los misioneros jesuitas, entregándose en cuerpo y alma a la predicación evangélica en un ambiente de incomprensión por parte de propios y ajenos. 

6. Lo peor

El forzar  el encaje –en algunos aspectos ostentosamente- en la Sudamérica del siglo XVIII de una idea contemporánea sobre las relaciones a tres bandas de: indígenas americanos, poderes civiles seculares y poder religioso. Conduce a numerosas imprecisiones históricas. Es una acción poco recomendable.

Noticias relacionadas

Me preocupa que nos demos cuenta de la realidad
Cultura · Juan Carlos Hernández
El último libro de José Ángel González Sainz se titula "Por así decirlo". Conversamos con el escritor soriano, un maestro del idioma según Jon Juaristi, sobre su última obra....
31 agosto 2024 | Me gusta 3
La Europa de Milan Kundera
Cultura · Antonio R. Rubio Plo
Un europeo es el que tiene nostalgia de Europa decía Milan Kundera uno de los grandes novelistas contemporáneos que falleció justo hace un año....
11 julio 2024 | Me gusta 1
La misericordia se hizo carne
Cultura · Antonio R. Rubio Plo
En "Filosofía de la misericordia" encontramos un lenguaje carnal para la misericordia. Bien podríamos decir, y pienso que el autor estaría de acuerdo, que la misericordia se hizo carne y habitó entre nosotros. Toca ahora que nuestra carne se haga misericordia....
2 julio 2024 | Me gusta 3
Para conocer a Chesterton
Cultura · Antonio R. Rubio Plo
En este año estamos celebrando el 150 aniversario de Gilbert Keith Chesterton y una buena introducción a su vida y obra es leer una biografía, la escrita por Joseph Pearce en 1996, que se ha convertido en un clásico....
17 junio 2024 | Me gusta 2