James Brown: el maestro

Cultura · Enrique Chuvieco
Me gusta 0
30 agosto 2008
Estos días vuelvo a escuchar los grandes éxitos del genial James Brown (Carolina del Sur, 1933 - Georgia, 2006) para redescubrir que muchos de los ritmos, empieces y composiciones actuales son producto de su talento. No en vano, con Papa´s Got A Brand New Bag (1965) creó algo original, rompiendo con la música más previsible que estaba haciendo ese año la factoría Motown: subrayó el ritmo sobre la melodía, introduciendo compases en síncopa y entrecortadas guitarras rasgueantes sobresalían en esta composición y también en Cold Sweat (1967). Había nacido el funky.

La música de James Brown entroncaba así con la acidez del jazz y reivindicaba el poder negro que por aquellos años expresaba una parte del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos.

Brown seguía creciendo musicalmente junto a otros artistas. Así, con varios trabajó con ritmos y sonoridad, especialmente en el primero de los cuatro compases, el One, con el que extrajo mayor jugo al funky. Se entronizó con Sex Machina, que fue nº1 en 1970, The Payback, álbum de multiplatino en 1974, My Thang, Gravity, Papa don't take no mess, Body Heat, entre otros.

Criarse sin madre (le abandono de pequeño) y en la compañía de una tía que regentaba un prostíbulo tendría sus consecuencias en cómo Brown se relacionaba consigo mismo y con los demás: ingresó joven en la cárcel y consumió drogas y alcohol hasta el final de sus días. Con todo, las dotes de este músico autodidacta han inspirado a artistas como los Rolling Stones, Michael Jackson o Prince y se expresan en ritmos actuales que encandilan a adolescentes de todo el mundo, pensando que son fruto de la novedad de sus cantantes preferidos. "Pobriños", como dirían con retranca mis amigos gallegos.

Noticias relacionadas

Mi Vargas Llosa
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Vargas Llosa fue un gran lector, un hombre que desde niño supo apreciar a los clásicos, bien fueran Madame Bovary o el Quijote. Los clásicos son absolutamente imprescindibles para la formación de un escritor...
15 abril 2025 | Me gusta 1
Por qué el gran Gatsby siempre será actual
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hace un siglo, en abril de 1925, se publicó una de las novelas más brillantes de la literatura norteamericana, El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald. A lo largo del tiempo, el cine hizo popular esta historia gracias a las interpretaciones de actores de buen físico, que supieron recrear este...
8 abril 2025 | Me gusta 1
Unas cartas de Alexis de Tocqueville
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Alexis de Tocqueville era un hombre que se adaptaba a las circunstancias, no por oportunismo sino por reconocimiento del principio de realidad....
28 marzo 2025 | Me gusta 1