El atlas en las nubes

España · Víctor Alvarado
Me gusta 0
3 octubre 2013
Nos preguntamos si puede salir algo serio de un producto creado por Tom Tyker, autor de la insufrible El perfume y los hermanos Wachowski, conocidos por una trilogía como Matrix que marcó una época. La respuesta es que estamos ante una película que, en principio, podría parecer prometedora, pero que, en la realidad, no aporta nada nuevo al séptimo arte.

Se trata de seis historias que transcurren en distintas épocas, pero que guardan un denominador común, ya que todas ellas son vividas por las mismas almas en diferentes momentos de la historia del mundo.

Este trío de cineastas ha adaptado una novela de David Mitchell. Los Wachowski se prometieron que si no le gustaba el libreto al escritor, no continuarían el proyecto, pero el autor del libro quedó contento con el resultado. El guión está muy trabajado y con clara intención política o ideológica por parte de los Wachowski muy en consonancia a la visión que tienen del planeta tierra como ya demostraron cuando escribieron el guión de V de Vendetta, basado en el cómic de Alan Moore. Desde un punto de vista técnico se abusa del uso del flashback, ya que hay un momento en el que puede llegar a molestar.

El reparto lo componen actores de mucho peso como Halle Berry y Susan Sarandon junto al actor Jim Broadbent o Hugh Grant. No obstante, la estrella, en la que se ha fijado toda la prensa, ha sido Tom Hanks que, en una entrevista a la revista El Semanal XXL, decía que les había transmitido a sus hijas que viven en un mundo normal, donde no importa si eres pobre o rico y que lo importante es ser decente y honesto, diferenciando lo que está bien o mal. Sin embargo, pensamos que las últimas decisiones de Tom Hanks no van en consonancia con las citadas declaraciones, pues pueden deformar el pensamiento de sus hijas por haber participado en las adaptaciones cinematográficas de un indocumentado escritor como Dan Brown y esta obra, El atlas en las nubes, que capta la esencia del pensamiento posmoderno (relativismo, ideología de género…), impregnado de la espiritualidad del New Age que intenta captar detalles de una religión y otra para fabricarse una religión a la carta, regida por un Dios impersonal, a diferencia del hijo de Dios que muere y resucita por los hombres.

Por otra parte, la película hace bandera de la reencarnación, dando a entender que el cuerpo es el continente donde va un alma, que perdura en el tiempo, transmigrando de un lado a otro cada vez que un individuo fallece

En contraposición con lo negativo, tenemos la impresión de que sus autores dejan claro que el mal existe y que los hombres deben combatirlo. Se defiende la dignidad del ser humano en la escena en la que un hombre de negocios se hace amigo de un negro esclavo y en la situación en la que una camarera china, una especie de persona de segunda clase en ese relato, es protegida por otra, que piensa que no deben existir diferentes categorías, porque todos somos iguales.

Conclusión, esta película se podría definir con la popular expresión: "Mucho lirili y poco lerele".

Noticias relacionadas

Déjà vu
España · Carmen Martínez | 0
Los españoles vivimos en un déjà vu constante con Pedro Sánchez. El presidente seguirá pagando a sus socios hasta que a estos les resulte más rentable dejarlo caer....
16 julio 2025 | Me gusta 0
En la política española, ¿de verdad no hay nada más?
España · A. C. Sierra | 0
Viendo cómo está todo el panorama político en este momento, en vez de conformarnos con corruptos, en vez de renunciar a las instituciones y a la política en general y preferir la anarquía, nos ponemos mucho más exigentes con los actuales dirigentes. Ante tanto mal, exigimos con más fuerza un...
14 julio 2025 | Me gusta 0
Integración
España · Luis Ruíz del Árbol | 0
Nuestra única y común base cultural es justamente la misma a la que se oponen los partidos integrantes de la Internacional Soberanista: la libertad, el derecho a ser y hacer lo que a uno le venga en gana, sólo limitada por la ley y el respeto a los derechos de los demás. Y esto vale para...
10 julio 2025 | Me gusta 1
Corrupción política e inhibición feedback
España · Juan Carlos Hernández | 0
¿Estamos condenados a la corrupción política? El problema es estructural y no basta con una simple dimisión de Sánchez al cual le queda ya poco por más que quiera estirar el drama....
25 junio 2025 | Me gusta 3