Anna Karenina

España · Víctor Alvarado
Me gusta 0
3 octubre 2013
Las grandes historias de amor que más éxito han tenido en el cine han sido como producto de una infidelidad. Si no nos creen, piensen en Casablanca (Michael Curtiz), Memorias de África (Sidney Pollack) protagonizada por Meryl Streep y Robert Redford o el inolvidable encuentro entre Clint Eastwood y Meryl Streep en Los Puentes de Madison (Clint Eastwood). Aprovechando este filón de oro, el director, Joe Wright, todo un experto en el cine de época como demostró con Orgullo y prejuicio (2005) o Expiación. Más allá de la pasión (2007), nos ofrece todo un clásico de la literatura universal, aunque con matices diferenciadores.

La historia está ambientada en el siglo XIX, donde conoceremos la vida social y amorosa de la aristocracia Rusa. En ella veremos la vida del matrimonio formado por un alto cargo político y su esposa, en la que todo parece desarrollarse de modo satisfactorio hasta la aparición de un militar que encandilará a esta mujer con la que mantendrá una apasionada relación a la espalda de su marido.

Anna Karenina (2012) es la enésima adaptación de la obra de León Tolstoi. Varias actrices de primera línea tuvieron la oportunidad o el privilegio de interpretar semejante personaje entre las que destacaron Greta Garbo, Vivien Leigh o Sophie Marceau. El cineasta ha contado con su actriz fetiche, Keira Knightley que, si la comparamos con otras de sus interpretaciones, percibimos su evolución porque antes me parecía más insípida. La réplica se la da Jude Law y Aaron Taylor-Johnson, que completa el triángulo.

Desde un punto de vista técnico y artístico, nos parecen maravillosas las coreografías iniciales, tipo musical, para presentar a los personajes como si de una obra de teatro con muchos medios se tratara y, especialmente, las transiciones entre escena y escena nos parecen muy atractivas, así como la magnífica iluminación de las escenas más empalagosas. Por otra parte, la película ofrece una primera parte más floja, mientras que la segunda gana bastante en interés.

La cinta reflexiona sobre la hipocresía en esos ambientes que toleraba la doble vida y se burlaba de la felicidad en el matrimonio. Anna Karenina (2012) presenta dos historias de amor completamente distintas. La primera está formada por el trío protagonista, donde el cineasta se muestra crítico con el desliz, presentando a la víctima como un hombre bueno, coherente, religioso y que defiende la vida, aunque no le toque. La otra historia busca el amor sincero y nos quedamos con las escena de los juegos de mesa por su belleza y originalidad, siendo de esas que quedarán para la posteridad, al menos, en mi retina.

Noticias relacionadas

Preguntas sobre el apagón
España · Carmen Martínez | 0
Lo que cuenta de verdad para conocer a una persona o a un país es observar cómo reacciona ante las circunstancias, en este caso ante la circunstancia imprevista de quedarnos sin luz....
7 mayo 2025 | Me gusta 0
Ayer se te apagó la luz y salió lo mejor de ti
España · Isabella García-Ramos Herrera | 0
Ayer, esa alegría no nos dejaba quedarnos de brazos cruzados. Nos alegrábamos de ayudar a otros, de pedir y recibir ayuda, nos alegrábamos de responder a alguien que nos llama. Se te apagó la luz, España, y saliste a relucir tú....
29 abril 2025 | Me gusta 4
Make Raticulín great again. Carlos Jesús, I.M.
España · Luis Ruíz del Árbol | 0
Hace unos días trascendió en la prensa la muerte, el pasado 27 de enero, de Carlos Jesús, una de las primeras figuras del star system friki que introdujeron en el mercado audiovisual español las televisiones privadas en su irrupción en la década de 1990. ...
11 abril 2025 | Me gusta 2