Editorial

¿Quién le tiene miedo a la gente?

España · PaginasDigital
Me gusta 0
3 octubre 2013
Un fantasma recorre Europa. Y ahora no le podemos llamarcamarada como hacía el poeta (Alberti). Ahora unos le llaman antipolítica yotros postpolítica. Tiene rostros y nombres diferentes. Pero siempre seapellida descontento. En Italia se denomina 5 estrellas y ha tenido en jaque lavida pública durante semanas. Ha hecho falta mucha energía y mucha creatividadpara formar un gobierno que le hiciera frente. En el Reino Unido se llama UKIPy ha convertido el antieuropeísmo en la tercera fuerza de las eleccioneslocales de la semana pasada. En Grecia Syriza, en Francia Le Pen, en Holanda GeertWilders, en Filandia Verdaderos Finlandeses.

La lista es muy larga y agrupa fenómenos muy diferentes. Enalgunos casos el descontento cuaja en partidos que tienen el formatoclásico y que se alimentan del malestar que provoca la Unión Europea, losinmigrantes, o las soluciones dadas a la crisis. Se nutre de laxenofobia, de ideas de ultraderecha o de ultraizquierda. En otros casossimplemente toma la calle de forma pacífica o de forma violenta. Ahí están losindignados del 15 M de Madrid o el pretendido acoso al Congreso de losDiputados.

El próximo año se celebran elecciones al Parlamento Europeoy es posible que todas las fórmulas de protesta acaben con una importanterepresentación en Estrasburgo. Hay quienes no quieren darle másimportancia al asunto. Aseguran que es consecuencia de los malos tiempos.Cuando Europa vuelva a crecer, aseguran, el fantasma se desvanecerá y todovolverá a ser como siempre. Como ha sido desde mediados del siglo pasado. Peroes muy probable que nada vuelva a ser como antes y que la distancia hacialos partidos clásicos aumente con el tiempo. ¿Hay que tener, por eso, miedo dela gente? ¿Qué hacer ante la amenaza del populismo?

El caso de España es muy significativo. La democracia tardómucho en volver y el sistema de partidos es 25 ó 30 años más joven que el delresto de Europa Occidental. No han surgido formaciones de ultraderecha. Perolas últimas encuestas (///http://ep00.epimg.net/descargables/2013/05/03/b01ddc309c9a3823cd8dff5d84eb0cae.pdf///enconcreto el Barómetro del CIS de la semana pasada///) reflejan una crecientedesafección hacia los dos partidos mayoritarios. El PP y el PSOE están enmínimos históricos. Aumenta el apoyo de los minoritarios. Pero las encuestasreflejan, sobre todo, un aumento de la abstención. Algunos analistas como ///http://elpais.com/elpais/2013/04/22/opinion/1366657858_183393.html///ValentíPuig/// señalan que pronto conoceremos al Bepe Grillo español. Losradicales dispuestos a recurrir a la violencia son una minoría. Pero seríairresponsable no hacer las cuentas con la sensación de fastidio que dominaen casi toda la opinión pública.

La democracia española necesitaba partidos fuertes tras casi40 años de dictadura. Y la Transición estableció un sistema electoral quepropiciaba el desarrollo de partidos fuertes. De partidos fuertes se pasópronto a partidos herméticos que tienden a ser autorreferenciales. Una trasotra, las encuestas reflejan que los españoles consideran a los políticos comoel segundo o el tercer problema del país. Nueve de cada diez no confían enlos principales líderes.

La reacción tanto de los socialistas como de los popularesante el descontento no está a la altura de las circunstancias. Los ///http://www.psoe.es/organizacion/docs/575724/page/procedimiento-primarias-presidencia-gobierno.html///socialistas///han propuesto elegir a través de primarias a su candidato a la presidencia delGobierno. Pero no van en serio. La fórmula tiene que ser aprobada en unCongreso y es muy probable que no prospere. La han utilizado como un señuelopara distraer de la crisis que sufren desde la derrota de Zapatero.

Tampoco está siendo buena la reacción del PP. La direccióndel partido no recibe con interés las ideas que algunos de susmiembros formulan para acercar la política a la gente. El diputado ///http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/2013/03/15/014.html///EugenioNasarre ha propuesto un sistema de elección de los alcaldes de forma directa///.No se ha tomado en consideración. El partido ///http://politica.elpais.com/politica/2013/04/24/actualidad/1366830701_505283.html///enMadrid va a poner en marcha una reforma electoral en el parlamento regional///para que un tercio de los diputados sea elegido de forma directa por losvotantes, con un sistema parecido al alemán. El PP de ///http://politica.elpais.com/politica/2013/02/04/actualidad/1359981065_169718.html///Extremaduraquiere explorar las listas abiertas///. Pero la dirección nacionalmira con sospecha esas iniciativas.

En una reciente reunión celebrada en San Sebastián, ladirección del centro-derecha ha convertido el lema del 15M en una pregunta: ///http://www.pp.es/actualidad-noticia-detalle.php?codigo=4967///¿Nosrepresentan?/// (los políticos se entiende). La secretaria general delpartido, ///http://noticias.lainformacion.com/politica/gobierno/cospedal-dice-que-el-pp-no-se-rinde-y-que-ya-estan-cambiando-las-cosas_L6occuD4KXdufZWaMxPO05///MaríaDolores de Cospedal, respondió de forma contundente a la cuestión///. Losmovimientos sociales, si quieren tener peso en la democracia deben presentarse alas elecciones. Los únicos que representan a los ciudadanos son lospartidos. El PP cierra demasiado pronto el debate. Es cierto que larepresentatividad la dan las urnas. Es evidente que la demagogia, el populismoe incluso la violencia de algunos grupos que toman la calle y quierencondicionar la vida pública no es legítima. Pero una democracia consolidadatiene muchas formas de participación, es porosa y está dispuesta a recoger lasaportaciones que pueda hacer la sociedad civil cuando es realmente sociedad y noun espejismo creado por las redes sociales. Hay que estar ciego para nover que la gente está muy cansada de la partitocracia. ¿Lo peor que podríanhacer los partidos en España y en Europa sería cerrarse a los verdaderosmovimientos sociales?

Noticias relacionadas

Rosalía: El mundo entero cabe en LUX
España · Isabella García-Ramos Herrera | 0
A las 00:00 del 7 de noviembre, Rosalía lanzó su álbum LUX en las distintas plataformas musicales y ya cuenta con miles de reproducciones. En este artículo ofrecemos un recorrido por las distintas canciones que la cantante catalana ha publicado en su cuarto álbum....
7 noviembre 2025 | Me gusta 1
Contra el faxismo
España · A. Martínez Illán | 0
José Ismael Martínez García, periodista de El Español, ha sido agredido brutalmente por varios jóvenes encapuchados durante una manifestación. Los neoborrokas de GKS tienen modos cada vez más organizados y, a la vez, de viejos fascistas para sus marchas antifaxistas. ...
5 noviembre 2025 | Me gusta 2
García Ortiz y la erosión de la democracia
España · Carmen Martínez | 0
El juez que ha instruido el caso considera que hay indicios suficientes para pensar que García Ortiz fue el que filtró la información y que puede haber incurrido en un delito de revelación de secretos. ...
3 noviembre 2025 | Me gusta 1
Quince preguntas para el presidente
España · Carmen Martínez | 0
Sánchez comparece este jueves en la Comisión del Senado que investiga la trama Koldo- Abalos-Cerdán. Feijóo le ha recordado que mentir en una comisión de investigación es un delito....
28 octubre 2025 | Me gusta 1