40 aniversario del golpe de Pinochet

La transición en Chile fue pacífica

España · Patricio Aylwin primer presidente de Chile (1990-1994) después de la caída de Pinochet
Me gusta 212
17 septiembre 2013
El paso de la dictadura a la democracia, diría yo, mirándolo a la distancia, fue un paso civilizado. Esa sería la palabra adecuada. Ese paso civilizado permitió que la ciudadanía volviera a confiar en sus instituciones, dejara el odio, la venganza y la violencia de lado.

El paso de la dictadura a la democracia, diría yo, mirándolo a la distancia, fue un paso civilizado. Esa sería la palabra adecuada. Ese paso civilizado permitió que la ciudadanía volviera a confiar en sus instituciones, dejara el odio, la venganza y la violencia de lado. En ese proceso fue muy importante abordar el problema de las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura. El país no habría entendido si no hubiésemos planteado la necesidad de esclarecer lo sucedido en el pasado. Y vino el informe Rettig que da cuenta no sólo del significado del quiebre de la democracia. Es mucho más que la documentación de víctimas de la dictadura. Es cierto que yo hablé de buscar la verdad y hacer justicia en la medida de lo posible, y me han criticado mucho por ello. Pero la verdad es que por ese camino ha habido más justicia en este país que en muchos otros que sufrieron dictaduras similares. La justicia ha tardado, pero ha llegado. En mi gobierno pude pedir perdón en nombre del Estado chileno a los familiares de las víctimas de violaciones a los derechos humanos y reivindicar su honra. Varios años después, el general Juan Emilio Cheyre, como comandante en Jefe, hizo lo mismo en nombre del Ejército. Son actos simbólicos que ayudan a reparar en algo que no tendrá nunca una reparación completa.

Entiendo que hoy es difícil para los que no lo vivieron ver la transición como un proceso y no como una claudicación, como se caricaturiza por algunos. Creo que en gran parte lo que hicimos fue impulsar un proceso de reencuentro, de construcción de un país para todos.

Hoy en día tenemos muchos desafíos, pero partimos de un país reconciliado, donde las visiones ideológicas extremas que nos dividieron en esa época y que podrían habernos llevado a una guerra civil se han quedado en el pasado.Hoy día hay más respeto a las instituciones, pese al deterioro del prestigio de la política que se advierte. Hoy hay también mayores libertades y más bienestar. Hay conciencia de que no queremos volver a vivir las divisiones que nos llevaron a la ruptura de la democracia y que tuvieron un costo de dolor tan grande´.

De: Las voces de la reconciliación, Hernán Larraín y Ricardo Núñez editores-Instituto de Estudios de la Sociedad (IES), Santiago 2013

Noticias relacionadas

Final de Etapa, cristales y chinchetas
España · Onésimo Forat | 0
La última edición de la Vuelta Ciclista a España ha transcurrido con numerosos incidentes que han alterado el desarrollo normal de la prueba ciclista. Algunos manifestantes pro palestinos han conseguido interrumpir la llegada normal a la meta en Madrid. Rápidamente los sucesos han sido...
16 septiembre 2025 | Me gusta 3
Sánchez en el alambre pero con red
España · Carmen Martínez | 0
Sánchez está empezando su tercer curso político, como siempre, dispuesto a llegar hasta el final pase lo que pase y la quita de la deuda es una invitación a la irresponsabilidad y está diseñada de modo que favorece especialmente a Cataluña....
9 septiembre 2025 | Me gusta 1
¡Cuerpo a tierra, que vienen los nuestros!
España · Luis Ruíz del Árbol | 0
Cuando algunos políticos exigen a los extranjeros que se integren a nuestro marco de convivencia y forma de vida, deberían concretar un poco más a qué pautas, costumbres y maneras de estar juntos se refieren. ...
31 julio 2025 | Me gusta 1