La primera guitarra de cerámica para el rock & roll

Cultura · Enrique Chuvieco
Me gusta 681
8 julio 2013
Ecos y vibraciones densas despedía el compás cuatro por cuatro en los dedos –uno de ellos embutido en un tubo metálico para el slide– de Luis Martín Gil. “Conseguir un sonido original –dijo–, que no existe en el mundo”, era su objetivo, en la presentación reciente de su guitarra eléctrica con el cuerpo de cerámica. Es el primer instrumento de este material construido para rock& roll, aunque no la primera en diseñarse para la música, pues ese homenaje merecido es para Paco Tito, según Youtube, quien ya preparó una en 2011 que tocó Antonio Vico.

Ecos y vibraciones densas despedía el compás cuatro por cuatro en los dedos –uno de ellos embutido en un tubo metálico para el slide– de Luis Martín Gil. “Conseguir un sonido original –dijo–, que no existe en el mundo”, era su objetivo, en la presentación reciente de su guitarra eléctrica con el cuerpo de cerámica. Es el primer instrumento de este material construido para rock& roll, aunque no la primera en diseñarse para la música, pues ese homenaje merecido es para Paco Tito, según Youtube, quien ya preparó una en 2011 que tocó Antonio Vico.

Con todo, Martín Gil, cantante y trotamundos de Lobos Negros; Carlos Salbafrén, luthier; y el ceramista Manuel Carrillo merecen el honor de los innovadores al cristalizar un proyecto casi imposible, que vio la luz en la Sociedad General de Autores (SGAE).

Estoy de acuerdo con un amigo, quien puntualizó la total concurrencia de los medios si la presentación se hubiera producido en Estados Unidos, pero no fue así aquí y tuvo que llegar la mexicana Televisa para poner el toque mundialista al alumbramiento de esta guitarra, cuya caja es de la reconocida cerámica de Talavera. Para adelantarse a los nombramientos, y éste no podía escapársele, estaba el factotum de la música Jesús Ordovás, quién colabora en el proyecto, parido por el Lobo Negro Martín Gil, y ejecutado por Salafrén y Carrillo, como sendos amanuenses de la materia.

Cuando los estudios eran retretes

Todo un personaje este hijo de la tierra talaverana, montado a la grupa del pop como artista y erudito de la música popular del pasado siglo y de éste, que anuncia sin tapujos que su invento despunta para renovar el rock & roll en sonoridad y posibilidades. Su gesta comenzó al recordar que “muchas de las primeras grabaciones de los años 50 que se hacían en Inglaterra y Estados Unidos eran en lavabos y en portales de viviendas, porque conferían una sonoridad increíble”. En algún momento, conocido sólo por él, hiló que si aquellas reverberaciones cristalizaban en aquellos temas, por qué no podían volver a desarrollarse instrumentalmente. Aquello podría ser algo grandioso para tantos cientos de artistas que trabajan la terracota en su tierra.

Homenaje a su madre

Los ornamentos y arabescos de “Carmen Loba”, que así llama el líder de Lobos Negros al primer prototipo en honor a su madre, doña Carmen, es un ejemplo viviente de la creatividad de este pueblo toledano, cuya plana mayor se encontraba en el acto, como uno de los mecenas de esta invención musical. Pero hubo otros colaboradores que Martín Gil nombró con agradecimientos. Tanto concilio de entidades y personas demuestra que todavía estamos vivos por estas tierras donde ha ido creciendo últimamente la semilla de la pesadumbre por la tumbativa situación económica que tenemos entre manos.

Colaborar para crecer

El empeño de estos tres Quijotes y el arropamiento de otros hacen posible la obra. Nada fácil, por otro lado, como se encargaron de exponer Salafrén y Carrillo. Uno y otro explicaron las mil y una dificultades que fueron apareciendo en su largo camino; la dificultad de la terracota para obedecer las órdenes del ceramista ocasionaron varios hundimientos del material que buscaba la tierra impulsada por la gravedad; la búsqueda incesante de Salafrén por diseñar e incluir los elementos propios (mástil, pastillas, puente, botones de graves y agudos, palanca, respiradero, etc), Utilizaron el método prueba-error para superar obstáculos. Codo con codo, junto a Martín Gil, aseguraron que mejorarán el primer prototipo, -que ha costado 2500 euros- “con total seguridad en un 80%”, afirmó rotundo Martín Gil.

Quieren embarcarse en un proceso industrial cuando vayan consiguiendo el “Sonido de Talavera”, que aspiran que sea continuador de los sonidos Menphis, Liverpool, Nashville, Filadelfia o Grunge, dando un “nuevo empujón a la renovación de la música”, afirmó Martín Gil.

De Japón, Finlandia y otros lugares ha llegado el interés por el instrumento, que tuvimos el placer de oír en primicia mundial. A partir de aquel momento, el rock & roll y el blues slide ya suenan de otra manera.

Noticias relacionadas

Mi Vargas Llosa
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Vargas Llosa fue un gran lector, un hombre que desde niño supo apreciar a los clásicos, bien fueran Madame Bovary o el Quijote. Los clásicos son absolutamente imprescindibles para la formación de un escritor...
15 abril 2025 | Me gusta 1
Por qué el gran Gatsby siempre será actual
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hace un siglo, en abril de 1925, se publicó una de las novelas más brillantes de la literatura norteamericana, El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald. A lo largo del tiempo, el cine hizo popular esta historia gracias a las interpretaciones de actores de buen físico, que supieron recrear este...
8 abril 2025 | Me gusta 1
Unas cartas de Alexis de Tocqueville
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Alexis de Tocqueville era un hombre que se adaptaba a las circunstancias, no por oportunismo sino por reconocimiento del principio de realidad....
28 marzo 2025 | Me gusta 1