No es fácil corregir la LOGSE

Cultura · Javier Yuste
Me gusta 8.322
6 julio 2013
Estimada Carmen Carrón, felicidades porque argumentas muy bien tu artículo. Y estoy de acuerdo especialmente en lo referente a la “comprensividad” tal y como estuvimos comentando en el “vino” de fin de curso. Es más, creo que ello se relaciona y explica en gran parte la indisciplina que se vive en las aulas, y que tanto perjudica al proceso de enseñanza-aprendizaje. La escuela comprensiva que justificaría la motivación recomendada por la LOGSE, ha fracasado en todo Occidente.

Estimada Carmen Carrón, felicidades porque argumentas muy bien tu artículo. Y estoy de acuerdo especialmente en lo referente a la “comprensividad” tal y como estuvimos comentando en el “vino” de fin de curso. Es más, creo que ello se relaciona y explica en gran parte la indisciplina que se vive en las aulas, y que tanto perjudica al proceso de enseñanza-aprendizaje. La escuela comprensiva que justificaría la motivación recomendada por la LOGSE, ha fracasado en todo Occidente.

La ampliación de la escuela comprensiva hasta los 16 años es una de las ideas básicas de la LOGSE, y es precisamente en el 2º Ciclo de la ESO donde  han surgido los mayores problemas y las mayores dificultades para su aplicación. Motivar a adolescentes que lo tienen todo no es nada fácil, y menos, si se hace desde la idea de que puede “aprenderse” sin esfuerzo… de forma lúdica. En un documento editado en 1987 bajo el título “Proyecto para la Reforma de la Enseñanza”, figura una frase que ha mantenido la LOGSE de una forma férrea: “Los principios de la enseñanza comprensiva son irrenunciables en la reforma global de nuestro sistema educativo”. Sin embargo la Pedagoga sueca Inger Enkvist, que conoce muy bien el modelo de escuela comprensiva, explica que se basa en una filosofía educativa que casi absolutiza al niño o adolescente; se considera a los alumnos dotados de una autonomía intocable y no se puede hacer nada que la enturbie: repetir curso, diversificación, promoción automática, incluso imponer una sanción es complicado. He ahí una de las causas del enorme deterioro de la disciplina según Burrel, J. y  De Vicente, F. en el artículo publicado en 2002 el 8 de abril en la Vanguardia. Titulado “El fracaso de la LOGSE”. Y mira si ha llovido desde entonces y las cosas creo que siguen igual sino peor. Para colmo, La nueva Ley de Educación (LOE), publicada en el BOE nº 106 de 4/5/2006, y que deroga las anteriores “Ley General de Educación de 1970”, la “LOGSE”, la “LOPEG” y la “LOCE”, persevera en los mismos “errores”. Y así continuamos.

Yo creo que es precisamente aquí dónde radica el problema. Se están aplicando en Secundaria criterios que sólo son válidos para los primeros años de la Primaria, como la promoción de curso en función de la edad o el que compartan la misma aula alumnos con capacidades e intereses muy diferentes, y ello hace que el profesor tenga enormes problemas para motivar a sus alumnos.

La implantación de la LOGSE supuso sin duda un enorme avance social al alargar la escolaridad obligatoria hasta los 16 años, pero a pesar de sus muchos aspectos positivos, no ha funcionado como se esperaba. Según el estudio que realicé yo en 2002 en la Comunidad de Madrid, (y la cosa como te dije antes ha ido a peor), la crisis de la ESO era una realidad incuestionable para un 68.5 % de profesores y un 20.8 % más está “un poco de acuerdo” con ello. La sinrazón de algunos aspectos de la Ley, ha hecho equivocadamente del derecho y del deber de la educación un sinónimo de  la  mediocridad, del analfabetismo funcional y del embrutecimiento de adolescentes (para un 66.1 % de profesores había habido entonces (y hasta hoy sigue sin solucionarse) un cambio brutal en los niveles, y apenas se exige a los alumnos, y otro 25.8 % estaba también “un poco de acuerdo”). Para algunos profesores no es que las cosas no marchen bien, sino que se encuentran en unos niveles de degradación difíciles  de superar (para un 37.6 % de profesores, la situación es “deplorable, irresistible, no tiene nombre ni adjetivos”, y sólo un 34.9 % de profesores no está “nada de acuerdo” con esa idea. (Y eso eran datos de 2002, ojo…11 años han pasado desde entonces y parece que hay una acomodación que sería necesario superar. Es necesario aportar ideas y modificar lo que hay porque, precisamente lo que hay, está claro que no funciona, por eso, vuelvo a felicitarte por tu artículo.

Noticias relacionadas

Mi Vargas Llosa
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Vargas Llosa fue un gran lector, un hombre que desde niño supo apreciar a los clásicos, bien fueran Madame Bovary o el Quijote. Los clásicos son absolutamente imprescindibles para la formación de un escritor...
15 abril 2025 | Me gusta 1
Por qué el gran Gatsby siempre será actual
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hace un siglo, en abril de 1925, se publicó una de las novelas más brillantes de la literatura norteamericana, El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald. A lo largo del tiempo, el cine hizo popular esta historia gracias a las interpretaciones de actores de buen físico, que supieron recrear este...
8 abril 2025 | Me gusta 1
Unas cartas de Alexis de Tocqueville
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Alexis de Tocqueville era un hombre que se adaptaba a las circunstancias, no por oportunismo sino por reconocimiento del principio de realidad....
28 marzo 2025 | Me gusta 1