Huelga en la educación
´Hay demasiada ideología en la educación´
10 mayo 2013
Entrevista a Jesús Pueyo, secretario general de FSIE, sindicato de la enseñanza concertada. El Gobierno aplaza la aprobación del anteproyecto de la nueva ley de educación después de la huelga que sufrió el sector este jueves. Jesús Pueyo analiza para www.paginasdigital.es la situación creada.¿Como valora la huelga de este domingo?
La huelga ha sido convocada por la Plataforma Estatal en Defensa de la Enseñanza Pública y, por lo tanto, FSIE no ha participado en la misma. La incidencia en el sector de la enseñanza concertada y privada ha sido prácticamente nula.
FSIE ha mostrado su oposición a los diferentes recortes que se han ido aplicando a educación desde el año 2010 y que han perjudicado a la enseñanza concertada de la misma forma que a la enseñanza pública. No es cierto que la futura Ley o los recortes sufridos, han favorecido a la enseñanza concertada o tratan de potenciar la privatización de la enseñanza. También hemos criticado el procedimiento seguido por el Ministerio en relación al Anteproyecto LOMCE. El diálogo ha sido claramente insuficiente.
No obstante, respetando el derecho de los convocantes como no puede ser de otra manera, FSIE entiende que no es momento de convocar una huelga en el sistema educativo. Durante el trámite parlamentario hay tiempo para modificar el texto que finalmente apruebe el Consejo de Ministros. Agotaremos todas las posibilidades de negociación aportando a los grupos políticos enmiendas que modifiquen y mejoren la futura Ley.
¿Por que hay tanta resistencia al cambio en el sector educativo?
FSIE ha manifestado que los datos objetivos que aportan estudios internacionales sobre el nivel de nuestros alumnos, aconsejan no seguir con lo que se está haciendo y evidencian la necesidad de un cambio. En este sentido, compartimos que el objetivo de la futura Ley sea reducir el elevado índice de fracaso escolar y abandono prematuro del sistema.
La educación sigue teniendo un alto `componente ideológico y constituye un elemento de diferenciación política importante en nuestro país. Es imprescindible que los cambios tengan el mayor consenso posible a nivel político y con las organizaciones representativas de la comunidad educativa. En esta ocasión, la falta de diálogo y negociación ha sido un serio obstáculo.
¿Seria posible cierto acuerdo?
Nuestra organización lleva desde 1990 solicitando un gran Pacto Educativo Estatal en materia de educación. Es imprescindible dotar al sistema de una estabilidad que permita aplicar las medidas necesarias para mejorarlo y, sobre todo, que puedan ser evaluadas y contrastadas para que, en todo caso, sea modificado aquello que no esté dando los resultados esperados.
En nuestra opinión, con diálogo, mucho diálogo, con la participación de expertos en educación, no debería ser difícil llegar a un consenso en las medidas encaminadas a procurar el éxito de nuestros alumnos.
¿Que debería contener la reforma?
Sería muy extenso enumerar todos los aspectos, pero señalamos uno que nos parece relevante si nos ceñimos a temas estrictamente relacionados con los alumnos. La reforma educativa debería incidir en los niveles “clave” del sistema educativo que son la Educación Infantil y la Primaria. El fracaso escolar que “da la cara” en Secundaria, se podría reducir si en las etapas anteriores se potencia a nuestros alumnos en cuestiones tan básicas como la lectura, la comprensión, escritura o cálculo.
Noticias relacionadas
Contra el faxismo
José Ismael Martínez García, periodista de El Español, ha sido agredido brutalmente por varios jóvenes encapuchados durante una manifestación. Los neoborrokas de GKS tienen modos cada vez más organizados y, a la vez, de viejos fascistas para sus marchas antifaxistas. ...
5 noviembre 2025 |
García Ortiz y la erosión de la democracia
El juez que ha instruido el caso considera que hay indicios suficientes para pensar que García Ortiz fue el que filtró la información y que puede haber incurrido en un delito de revelación de secretos. ...
3 noviembre 2025 |
Quince preguntas para el presidente
Sánchez comparece este jueves en la Comisión del Senado que investiga la trama Koldo- Abalos-Cerdán. Feijóo le ha recordado que mentir en una comisión de investigación es un delito....
28 octubre 2025 |
De OPAS y de mayorías
La Comisión Europea ha comunicado que continua tramitando su expediente sancionador contra el Gobierno de Sánchez por poner unas condiciones a la OPA que eran contrarias al derecho de la Unión. ...
21 octubre 2025 |
0
1

