Faltan 9 días para que vuelva a empezar la Transición

El cambio en el mundo obrero

España · Carmina Salgado
Me gusta 0
13 marzo 2012
Estamos en mayo de 1946. Ha terminado la Segunda Guerra Mundial que hacondicionado fuertemente la recuperación de la sociedad española tras el finalde la guerra civil en abril de 1939. El mundo obrero, en todas las regionesespañolas, es el principal afectado por la penuria y el hambre que ha dejado laguerra. Sufre además la experiencia traumática de los múltiples errores ytraiciones cometidos por las organizaciones políticas y sindicales que lohabían liderado durante el primer tercio del siglo XX.

La jerarquía dela Iglesia Católica, que conoce bien la situación de los barrios, pueblos yciudades, se plantea reconquistar para la fe cristiana a ese mundoespecialmente desorientado. Ya desde los años 20 había habido en buena parte dela Europa católica experiencias de apostolado especializado en el mundo obrero.Con esa referencia los obispos españoles deciden lanzar la HOAC (HermandadObrera de Acción Católica). No saben muy bien con quién. Y descubren porcasualidad en una parroquia de Madrid a un personaje peculiar: GuillermoRovirosa. Una biografía especialmente interesante: en 2003 ha comenzado suproceso de beatificación en la diócesis de Madrid. Rovirosa visita miles depueblos y barrios dejándose orientar por los obispos de cada diócesis y reúne aun pequeño grupo de colaboradores que significan una verdadera novedad en lahistoria espiritual española. Casi todos ellos son recientes conversos alcristianismo procedentes del anarcosindicalismo, del socialismo y delcomunismo. Son conversiones "ontológicas" y no sólo "morales". Genteque se entusiasma con la nueva misión a la que dedican su vida: mostrar aCristo en el mundo de los pobres, de los obreros y los campesinos. La mechaprende y en pocos años, a lo largo de los años 50, la HOAC alcanza miles ymiles de afiliaciones. Su periódico, el "TÚ", circula por minas,canteras, ferrocarriles en construcción, fábricas y, pronto también, oficinas.Se multiplican las reuniones, los grupos obreros de estudios sociales (GOES), alos que se invita a participar a militantes y cuadros clandestinos de lospartidos y sindicatos derrotados en la guerra, una novedad absoluta en laapertura cristiana al diálogo. Cuando empieza el tímido y gradual proceso departicipación en los sindicatos verticales del franquismo, las primerascandidaturas democráticas saldrán de esos núcleos: es el origen de las primerascomisiones obreras.

Pero el régimende Franco advierte el peligro. Se incrementa poco a poco la presión sobre lajerarquía católica para que frene a los nuevos militantes obreros cristianos yacote su actividad a las sacristías. La tensión irá creciendo hasta la mitad delos años 60, cuando, al calor del Concilio Vaticano II, y debido a laincomprensión de éste por una buena parte del mundo católico español, lasorganizaciones especializadas de la Acción Católica entran en una crisis de laque, a pesar de algunos momentos de recuperación, ya no van a salir.

Se producen muchas divisiones internas provocadas porla creciente influencia de ideologías extrañas al cristianismo y por la pérdidade autoridad de las figuras eclesiásticas y seglares que habían creado ydesarrollado estos movimientos. En el caso de la HOAC, por ejemplo, Rovirosahabía muerto en el 64 y don Tomás Malagón (el sacerdote que puso en pie conRovirosa la HOAC) había perdido su autoridad. Pronto llegaría la granborrachera de ilusiones democráticas y estos movimientos perderían suintensidad apostólica cristiana. Como componentes activas de la Iglesia en labase de la sociedad española, tuvieron una contribución muy importante en elproceso, desatado por el concilio, de aceptación y difusión de los valores delibertad, pluralismo, respeto al diferente, y reconciliación histórica quemarcaron el fondo espiritual de la sociedad española en los últimos 10 años delfranquismo y prepararon las condiciones "populares" que hicieronposible la transición a la democracia.

Noticias relacionadas

Integración
España · Luis Ruíz del Árbol | 0
Nuestra única y común base cultural es justamente la misma a la que se oponen los partidos integrantes de la Internacional Soberanista: la libertad, el derecho a ser y hacer lo que a uno le venga en gana, sólo limitada por la ley y el respeto a los derechos de los demás. Y esto vale para...
10 julio 2025 | Me gusta 1
Corrupción política e inhibición feedback
España · Juan Carlos Hernández | 0
¿Estamos condenados a la corrupción política? El problema es estructural y no basta con una simple dimisión de Sánchez al cual le queda ya poco por más que quiera estirar el drama....
25 junio 2025 | Me gusta 3
El aforamiento: Garantía vs privilegio
España · Juan A. Pérez Morala | 0
En la ciudadanía ha entrado con fuerza el debate sobre el aforamiento, porque en los actuales casos de corrupción, que comprometen la esfera política y personal del Presidente del Gobierno, algunos aforados de su entorno más próximo, no muestran escrúpulo alguno en usar tal condición, en...
19 junio 2025 | Me gusta 3
El Sánchez que tú y yo hemos creado
España · Carmen Martínez | 0
Sánchez lo niega casi todo y se presenta como una víctima. El código moral que tiene Sánchez solo alberga un precepto: evitar a la derecha lo justifica todo y muchos comparten ese criterio....
18 junio 2025 | Me gusta 1