Desde el escaño

Hildegard Burjan: ´La conciencia del Parlamento´

Mundo · Eugenio Nasarre
Me gusta 0
31 enero 2012
Me hubiera gustado haber estado en Viena y poder asistir en la catedral de San Esteban a la beatificación de Hildegard Burjan, una de las ocho primeras diputadas en la historia parlamentaria de Austria. La del domingo ha sido, desde luego, una jornada gozosa para Austria, pero las lecciones de la vida de Hildegard sobrepasan con creces los confines del país alpino y son de rabiosa actualidad en la Europa en que vivimos.

Casi ciento treinta años nos separan de su nacimiento en el seno de una familia judía centroeuropea, cuando todavía las fronteras eran borrosas y no se habían convertido en muros separadores. Fue una brillante estudiante, que concluyó sus estudios doctorándose en Filosofía en la Universidad de Berlín. Allí conoció y se casó a los 25 años con un joven ingeniero húngaro, también judío. Un año más tarde contrajo una grave enfermedad renal, que le hizo estar al borde de la muerte. Fue asistida en un hospital católico berlinés, donde recibió las atenciones de las monjas que lo regentaban. Allí descubrió muchas cosas nuevas para ella e inició su conversión al catolicismo, que culminó con su bautismo en 1909. Unos meses más tarde quedó encinta. Los médicos dictaminaron que el embarazo suponía un grave riesgo para su vida y le aconsejaron el aborto. Ella se negó, superó las dificultades de su embarazo y  dio a luz a su hija Lisa. Hildegard sencillamente apostó por la vida.

El matrimonio se trasladó a vivir a Viena. Y allí asistió a los convulsos años del fin del Imperio Austro-Húngaro,  la Primera Guerra Mundial y el nacimiento de la ya pequeña república austriaca. Impulsada por la fuerza de su espíritu, Hildegard desplegó un intenso compromiso social, con planteamientos innovadores, en favor  de las mujeres más  vulnerables y alentó una red social de apoyo a sus iniciativas.

Su compromiso social  le llevó a la política. En las primeras elecciones de la naciente república fue elegida diputada en las filas del partido socialcristiano. En el Parlamento impulsó numerosas iniciativas en materia social, como las relativas a  la protección de la maternidad y de los neonatos o a la formación permanente de las mujeres. Y de ella partió "la ley de protección de las trabajadoras a domicilio", entonces víctimas de una gran explotación. Fue siempre defensora de causas nobles, lo que hizo decir al cardenal de Viena Gustav Piffl: "es la conciencia del Parlamento".

Su actividad parlamentaria duró sólo una legislatura. Los partidos políticos son entes muy raros y sus criterios de valoración de las personas con frecuencia resultan  francamente extraños. Hildegard era demasiado libre de espíritu y no se amoldaba bien  a las ataduras que impone la política partidista. Además, en Austria también comenzaban a soplar los vientos del antisemitismo, que acabarían en furioso vendaval europeo. En ambientes de su mismo partido era mirada como mujer y judía, es decir,  con sospecha.

Su abandono de la política no le hizo disminuir su compromiso con las causas que había defendido. Fundó Caritas socialis, un instituto religioso dedicado a la asistencia a familias y jóvenes marginadas, al que dedicó por entero el resto de su vida. Su muerte, en 1933, coincidió con el ascenso de Hitler al poder. Europa se preparaba a su gran tragedia y los ideales por los que luchó Hildegard (la dignidad humana, de mujeres y hombres, la vida, los derechos de la infancia, la familia como lugar natural de libertad) iban a ser pronto pisoteados.

En la Europa secularizada, en la Viena que expresa hoy todas las contradicciones de la sociedad europea, las causas por las que luchó Hildegard con aliento cristiano están vigentes. Su breve experiencia partidista revela los límites de la política pero también, como ella misma proclamó con fuerza, la necesidad de este compromiso. La nueva beata Hildegard Burjan es un testimonio de nuestra época al que sinceramente conviene asomarnos.

Noticias relacionadas

La crisis de Europa y la declaración de Schuman
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
Han pasado 75 años desde que se dio a conocer la Declaración Schuman, el 9 de mayo de 1950. Sin embargo, este aniversario que años atrás se habría conmemorado con gran solemnidad para demostrar que la integración europea ha sido un éxito, no encuentra demasiado eco en estos días....
9 mayo 2025 | Me gusta 0
Comparaciones odiosas
Mundo · Luis Ruíz del Árbol | 0
La inmensa riqueza de la Iglesia se va conformando, madurando y ampliando, entre otras, a través de las aportaciones de las dispares vidas concretas de sus sumos pontífices. Nos toca aprender a acoger y a dejarnos permear por el nuevo rostro que asuma el Sucesor de Pedro....
7 mayo 2025 | Me gusta 2
Al comenzar el cónclave hay muchos nombres
Mundo · Paolo Rossetti | 0
La continuidad con el papa Francisco está fuera de toda duda, nadie puede ponerla en tela de juicio, observa Gianni Cardinale, vaticanista y antiguo colaborador de la revista 30Giorni....
6 mayo 2025 | Me gusta 1