Entrevista a Jorge Traslosheros

México se encamina hacia una dictadura

Entrevistas · Juan Carlos Hernández
Me gusta 1 | 0
24 febrero 2025
Entrevistamos a Jorge Traslosheros, profesor de Historia Moderna, en la UNAM sobre la situación en México caracterizado por una deriva iliberal en su sistema político.

¿Cuál sería tu valoración de la legislatura pasada de AMLO?

Lo primero es que es un sistema presidencialista y tiene mucho poder y lo puede ejercer. El límite al poder del presidente son los escrúpulos que pueda tener. Y el gobierno de López Obrador no tiene escrúpulos.

En su momento ganó con mucha holgura la presidencia, tenía desde el principio el poder legislativo, no podía cambiar la constitución, ese fue uno de sus grandes límites, porque no tenía la mayoría en el Senado pero gobernó muy arbitrariamente y fue frenado en muchas iniciativas por la Suprema Corte de Justicia. Esos fueron los límites que encontró porque en cuanto a escrúpulos no tuvo ninguno.

Ellos supuestamente venden que son los garantes de la justicia social pero, en la realidad, ¿ha sido así?

Ellos se venden o se vendieron como los adalides de la anticorrupción y de la justicia social. Son más una nomenclatura que quiere poder que un verdadero proyecto político. Destruyó todas las principales políticas de Estado, no de gobierno, de Estado, que podían dar algún tipo de bienestar a la población. El Seguro Popular funcionaba bien. Este consistía en que la gente podía ir, inscribirse a ese seguro y cubría muchas enfermedades, como un seguro normal, y principalmente enfermedades catastróficas. Lo que hizo fue destruir el Seguro Popular, abrió una nueva secretaría supuestamente miles de millones de pesos se tiraron a la basura, no funcionó y luego se lo pasa al Instituto Mexicano de Seguro Social y está saturado. En términos de salud fue un desastre.

Otra vez, en términos de salud, dejó sin medicina a muchísima gente porque el sistema de compras del Estado era por consolidados, es decir, se compraba por anticipado un cúmulo de medicinas, con los fabricantes de medicinas, y él canceló eso, pero no lo sustituyó con nada. La consecuencia fue un gran desabasto de medicinas, afectando principalmente a los niños con cáncer que fue como el escándalo mayor.

En términos laborales el crecimiento económico de sus seis años fue sólo de 0.8%. ¿Dónde fue exitoso? Fue exitoso en la concentración del poder lo cual es un fracaso para la democracia. ¿Qué fue lo que hizo? canceló muchísimos programas sociales y empezó a repartir dinero.

Entonces, él con la famosa pensión para el bienestar, que son 3 mil pesos mensuales para los mayores de 65 años y para algunas necesidades, lo cual genera una trampa. La gente que no tiene recursos ahora tiene 3 mil pesos. Ya no tiene seguro social ya no tiene este seguro médico ya no tiene acceso a todo esto pero tiene tres mil pesos

Entonces la tendencia es a ser un sistema clientelista porque ya no queda ningún dique.

La elección reciente de Claudia Zenbaum, ¿Es la versión 2.0?

Es la versión 2.0, pero más débil.

¿Más débil por qué?

Porque López Obrador sigue teniendo muchísimo poder y controla la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados. Entonces, lidiar con eso es muy difícil. Parece ser que se le ha dado un poco más de libertad en términos económicos. Porque lo de López Obrador fue un fracaso económico. Ella es su hija política pero todavía a la sombra de él.

Foto: Claudia Sheinbaum, presidenta de México

Políticamente el sistema de partidos en México quedó totalmente destruido. Se utilizaron muchísimos recursos del Estado para alimentar la clientela política de Morena (ndr: es Movimiento de Regeneración Nacional, surgió como un movimiento político y social liderado por López Obrador que acabó constituyéndose como partido político).

Tenemos un sistema político, yo diría muy cerca ya de una dictadura. No hay posibilidad realmente de alternancia. Había un garante de las elecciones en México que era el Instituto Nacional Electoral, el INE famoso, ya está cooptado totalmente por Morena. Es decir, el árbitro electoral. Entonces, hay una destrucción sistemática de todo el sistema electoral.

“Lo peor de la clase política se juntó en torno a López Obrador. Esa es la nomeclatura que gobierna México”

Pero todavía hay algo mucho más feo. El único dique que había, el único límite que tenía era el poder judicial pero la Corte de Justicia que tuvo una reforma en el 94 se profesionalizó el Poder Judicial en México. Y entonces todo el ascenso era a través de concursos de oposición, de conocimiento. La verdad es que empezó a funcionar razonablemente bien, con muy pocos recursos, pero razonablemente bien. Y empezaron a frenar a López Obrador. Y cobró venganza, tal cual. Logró la mayoría ficticia. Aquí hubo un fraude hecho con la ley en la mano, que es el peor fraude que se puede hacer. A quien gana las elecciones se le da un máximo de ocho puntos como cláusula de gobernabilidad para que tenga cierta comodidad para poder gobernar. Una sobrerepresentación, de tal modo que, ciudadanos que votaron por la oposición, su voto valió muchísimo menos que los que votaron por Morena. Y entonces esta obtuvo la mayoría calificada y pudo reformar la Constitución y destruir el poder judicial.

Ahora vamos a tener un sistema de elección popular de jueces. Lo cual, en ningún lugar del mundo ha funcionado. Se pierde el conocimiento y la experiencia y vamos a pasar de un sistema en donde los méritos funcionaban para el ascenso judicial a un sistema en donde basta tener licenciatura en derecho para ocupar el cargo de juez sin ningún tipo de experiencia. ¿Qué vas a tener? Jueces a modo. Y entonces ya tienen ahora sí el poder legislativo, el poder judicial, el poder ejecutivo, todos los gobiernos de los estados y estamos entrando realmente en una dictadura.

¿Qué sucede con la oposición?

La oposición tenía una gran candidata que era Xochitl Gálvez y ya después nos enteramos que los partidos que postularon a Xochitl Galvez no la apoyaron. Es posible que tuvieran algún tipo de componenda o simplemente incapacidad.

Por ejemplo, no tuvieron representación en el 40% de las casillas. Se instalan 100 mil casillas en México para las elecciones. En 40 mil no hubo representación de la oposición.

A Xochitl Galvez nunca le entregaron las actas electorales, nunca la tuvieron bien informada. El día de la elección no había un cuartel general donde pudieran concentrar la información los partidos de oposición que postulaban a Galvez, la dejaron sola. Y aún así fue una gran candidata y tuvo 28 por ciento de los votos lo cual digo yo que si lo hubieran apoyado a lo mejor otro gallo hubiera cantado. No tenemos un sistema de partido realmente que funcione, no tenemos una oposición que realmente esté trabajando.

Se está formando un nuevo partido político con gente muy buena, inteligente que efectivamente ha dado la batalla contra Morena, buenos políticos, pero no deja de ser testimonial.

¿Cómo se llama?

Se llama Somos México, que viene de un frente cívico nacional, que sí participaron muy fuerte en las elecciones. El presidente es Acosta Naranjo. Son viejos luchadores políticos, viejos luchadores de oposición, que desde un principio sabían y dijeron, con López Obrador ven una dictadura, así que hay que defender la democracia. Es una pequeña esperanza que puede crecer a futuro. Y este es el panorama político-económico.

“Hay una sociedad más interesada en su pensión que en lo que sucede en el país. Tenemos una ausencia de ciudadanía”

¿Cómo se ha llegado a esta situación?

Yo creo que no es la enfermedad sino el síntoma. Esta es mi preocupación de fondo. Yo creo que la enfermedad está en el pueblo de México. Está en una gran ausencia de ciudadanía.

Hubo un empuje ciudadano muy importante a partir de 1997, en donde se hicieron reformas políticas muy importantes, desde la época de Zedillo, en donde se emitieron mecanismos de control al poder, que ya quedaron desaparecidos totalmente con estas últimas reformas constitucionales, órganos intermedios de control de políticas públicas, que pudieran llevar políticas públicas, se funda el Instituto Federal Electoral, el Instituto Nacional de Transparencia, el Instituto de Competencia Económica, o sea, se crean varias instituciones y pues pensábamos que ya estaba la democracia ahí y no, la gente votó por López Obrador y empezó el desmantelamiento de todo y la verdad es que a la mayor parte de la población no le importa entonces la enfermedad, la tenemos en una sociedad civil en donde la gran mayoría le interesa más su pensión que la situación del país y tenemos por otro lado una parte importante la sociedad civil también 40-45% que votó en contra de Morena, votó por la oposición sin opción en este momento pero que ahí está.

Foto: Andrés Manuel López Obrador, ex presidente de México

Si hay una parte sana, democrática, el problema que tiene ese 45% que votó en contra de Morena es que no tiene mecanismos de representación. Lo que le pasa a México, también quizás coincide con lo que le puede pasar a otros muchos países,

Existe una tendencia iliberal a nivel global y yo creo que ahí has dado una clave que es la ausencia de ciudadanía. Hace falta un sujeto.

En la España de la transición, por ejemplo, es liderada por el Rey y Adolfo Suárez pero también hay una sociedad civil que es motor del cambio. Si falta este sujeto, es fácil que todo el sistema se desmorone.

A finales del siglo XX, con el sexenio de Ernesto Zedillo, cuando empiezan las grandes reformas de 1997, sí teníamos esa enorme participación civil, sí había ese entusiasmo. De hecho, se hablaba de la transición suave en México, donde hubo un acuerdo de partidos, un acuerdo de clase política entró el Tratado de Libre Comercio, hay un rediseño político muy profundo del Estado y si existía eso. Pero la generación heredera de eso ya no lo valoró y ya no le importó. Yo creo que es un problema educativo, no hubo una educación para la democracia. Se formó una partidocracia, como si el PRI, el PAN y el PRD se fueran a repartir el poder todo el tiempo. El sexenio de Peña Nieto fue fatal. Y entró un factor de disolución también muy importante, que es el crecimiento del narcotráfico. Pero el narcotráfico crece porque hay una sociedad enferma

¿Aquí también ves el narcotráfico más como síntoma que como enfermedad?

El narcotráfico es más el síntoma más que el origen. Hubo una ausencia de Estado en muchos lugares donde el narcotráfico tradicionalmente tenía poder y siguió creciendo hasta que se apoderó de amplias zonas. Empezó la lucha férrea entre carteles del narcotráfico y ahí sí López Obrador los dejó crecer. Si se habla mucho, y yo creo que pronto vamos a saber más de esto, del pacto de López Obrador con el cártel de Sinaloa, que es como muy evidente. No te toco, no me tocas, me dejas gobernar. Sabemos de la intervención del narcotráfico en las elecciones, a favor de Morena, eso sí está documentado.

“Hay que volver a empezar desde cero y construir el sujeto”

¿Se puede afirmar que hay un estado dentro del estado, al menos en algunas zonas en México?

¡Sí, sí! Esto los grandes analistas ya lo han expresado con toda claridad. Realmente no estamos diciendo nada que no se haya dicho, que no se esté analizando.

¿Qué podemos esperar? Pues es difícil saber ahorita. Un realineamiento de la sociedad civil, posiblemente este nuevo partido pueda significar cosas, pero hay que volver a empezar desde cero otra vez. Hay que construir el sujeto. Hay que ir construyendo el sujeto y esta parte sana de la sociedad, la que sí quiere un México de libertades, que encuentre los canales de expresión, porque se han cerrado, y que cuando encuentre los canales de expresión haya un poco de sensatez política para dejar que esto tenga juego y no tengamos la deriva venezolana o nicaragüense, que ese es el gran peligro.

Si hay una diferencia con Venezuela que es que ellos tenían petróleo pero México no lo tiene y es una empresa quebrada, es decir, el único recurso posible que tiene el gobierno son los impuestos pero la gente está muy apretada.

Foto: Frontera entre USA y México

En todo este maremágnum aparece un factor totalmente disruptivo que es Trump. ¿Cómo puede afectar a México? Está la polémica por los aranceles, ¿podría ser una cortina de humo para tener una postura de fuerza para luego negociar el control de la frontera?

Ya lo logró. México ya movilizó 10.000 miembros de la Guardia Nacional para cuidar la frontera de Estados Unidos, no la de México. Es decir, logró la movilización y están en negociaciones a ver qué sale. Pero yo creo que Trump no es un problema.

¿En qué sentido?

En que si hubiera un gobierno realmente fuerte en México con instituciones firmes como las que se tenían hace ocho años México tenía una posición de negociación mucho mejor. ¿Qué ha hecho Morena? Ha fortalecido, sí, sus mecanismos de poder, sí, a expensas de debilitar el Estado. Morena no es un partido propio, es una nomenclatura política.

Entonces tenemos una nomenclatura con muchísimo poder, cuatro o cinco familias, no es más, una nomenclatura que se está repartiendo el poder entre ellos muy fuerte con un aparato de estado que administra elecciones pero con un estado débil tenemos que más del 30% del territorio nacional está controlado por el narcotráfico, a nivel local el estado es muy débil por eso penetra tanto el narcotráfico. Tenemos un Estado débil con un poderoso aparato electoral, pero que no tiene la capacidad de sentarse a negociar con un loco como Trump.

Y bueno, Trump no está loco, puede ser malvado en muchas cosas, pero no está loco, sabe lo que quiere. Entonces yo más bien lo que estoy observando ahí es con aranceles, sin aranceles… Lo que veo es la debilidad del estado mexicano, que no tiene instrumentos, que no tiene la capacidad de poder resistir un embate de este tamaño. Si a Canadá le cuesta trabajo, teniendo las instituciones que tiene, México es pan comido.

Y de toda esa situación, quien sale peor parado son los migrantes que cruzan la frontera.

Es un problema humanitario enorme que electoralmente le sirve mucho a Trump. La sociedad norteamericana es profundamente racista y se ha dicho, sin exagerar, tomando el término con mucho cuidado, que son los judíos de Trump. Es decir, hay a quien echarle la culpa. Y hay otro factor, en la medida en que empieza a perseguir migrantes indocumentados, se abarata la mano de obra. Se abarata fuertemente, porque sí, Estados Unidos depende de esa mano de obra para levantar cosechas, parte del poder económico es ese. Y ¿quién gana? Los grandes agricultores de Estados Unidos que fueron los que más sufrieron con los tratados de libre comercio. Pero insisto Trump es un factor, sin duda, pero el problema es la debilidad del Estado mexicano incapaz de defender su propia economía.

Se dice que hay dos posibilidades para resolver la situación de México. Una de ellas realista y otra milagrosa. Una posibilidad es que se hagan reformas, se cree un plan de desarrollo, que se lleguen a acuerdos políticos. La otra es que venga la Virgen de Guadalupe y recomponga todo. La milagrosa sería la primera posibilidad.

 


Lee también: El mundo de Trump

 


Sigue en X los artículos más destacados de la semana de Páginas Digital!

¡Recuerda suscribirte al boletín de Páginas Digital!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Noticias relacionadas

Putin no debe ganar
Mundo · Flavio Clemente | 0
La conversación de Trump con Putin ha sido un mal comienzo porque el presidente de Estados Unidos le regaló al ruso la baza de la paz sin exigir nada....
17 febrero 2025 | Me gusta 4
Nicaragua Levantará
Mundo · Páginas Digital | 0
El documental "Nicaragua Levantará" dedicado a la persecución que sufren los cristianos en ese país se estrena el próximo 17 de febrero a las 19.30 en el Salón de Grados de la Calle Julián Romea 23, 28003 Madrid (Universidad CEU San Pablo)....
13 febrero 2025 | Me gusta 1
Gaza: Israel, Estados Unidos y los contratistas
Mundo · Chiara Pellegrino | 0
Que las declaraciones e ideas de Donald Trump hagan que el mundo entero discuta no es ninguna novedad. Esta vez, sin embargo, el presidente estadounidense parece haberse superado a sí mismo en sus declaraciones sobre Gaza....
13 febrero 2025 | Me gusta 1