The Decemberists entierran a ´The king is dead´

Cultura · Enrique Chuvieco
Me gusta 0
25 enero 2012
Pocos meses antes de que el maestro Dylan lanzase su Love and Theft, pisaban en marzo de 2011 por primera vez un estudio de grabación The Decemberists para grabar Castaways & Cutouts con el que ampliaban la mejor buhardilla sonora de la tradición musical afroamericana y, seguramente sin premeditación, ayudaban a enriquecer, agrandando contornos o perfilando los ya existentes, la vastísima obra musical de miles de intérpretes que han cincelado los gustos musicales del gran público de los últimos cien años y que han tenido en Bob Dylan a uno de sus máximos trovadores.

Con la llegada de los tecnicismos, los Decemberists han sido catalogados como indies entre la tribu de críticos, pero bien sabemos por experiencia que encasillar es conveniente para la taxidermia pero escasamente interesante para la vida que fluye que, a fin de cuentas, es lo que hacen en clave de Do estos maduritos de Portland, comandados por Colin Meloy.

Escuchar Don´t Carry it All, con la que abren su último trabajo de 2011, The Kind is dead (El rey está muerto), es un encuentro con una mezcolanza de ska, rock y gospel (en los coros) y, uno detrás de otro, con temas muy diversos en ritmos y profundidad instrumental. Entre ellos hay unas canciones redondas, entre las que se encuentra la sincopada Don´t Carry it All o Down by de Water. Para mí, la primera ha sido experimentar una inmensa dicha cuyo equilibrio compositivo y fuerza sigo celebrando cada vez que la escucho.

No todos los cortes están a la altura del primero, pero hay varios que han crujido mis entrañas y azuzan mi agradecimiento para quienes arriesgan perderse por parajes más agrestes y montaraces, emulando el atrevimiento del barón Mohl de La torre vigía, de Ana María Matute, o del inconmensurable tributo al cine por parte de The artist, apuestas que demuestran valentía y saber hacer fuera de abrigadas sendas comerciales. Yo lo agradezco muy de veras.

Por tanto, gracias a The Decemberists por su quinto trabajo -quinta reincidencia- con el que parecen continuar reivindicando su libertad creativa sin perder de vista a sus incondicionales (mantienen una tienda en internet con sus discos y otros objetos de merchandising). Tal vez este último componente comercial resultara menos comprensible -nunca se sabe porque nos separan cerca de 200 años- de los implicados en la Revuelta Decembrista de Rusia, de 1825, de los que han tomado el nombre los músicos estadounidenses, pero quién sabe: está más cerca Mayo del 68 y aquellos tampoco han cristalizado en lo que decían-hacían, más bien al contrario.

En este sentido, el gran Dylan nunca se dejó atrapar por banderías, a pesar de que se implicó en unas cuantas, y seguro que ha crecido su libertad con la experiencia. Espero saberlo algún día cuando lea sus memorias del mismo modo que ahora deseo seguir oyendo a Decemberists, clamando por su republicanismo en su Rey muerto.

Noticias relacionadas

Mi Vargas Llosa
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Vargas Llosa fue un gran lector, un hombre que desde niño supo apreciar a los clásicos, bien fueran Madame Bovary o el Quijote. Los clásicos son absolutamente imprescindibles para la formación de un escritor...
15 abril 2025 | Me gusta 1
Por qué el gran Gatsby siempre será actual
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hace un siglo, en abril de 1925, se publicó una de las novelas más brillantes de la literatura norteamericana, El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald. A lo largo del tiempo, el cine hizo popular esta historia gracias a las interpretaciones de actores de buen físico, que supieron recrear este...
8 abril 2025 | Me gusta 1
Unas cartas de Alexis de Tocqueville
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Alexis de Tocqueville era un hombre que se adaptaba a las circunstancias, no por oportunismo sino por reconocimiento del principio de realidad....
28 marzo 2025 | Me gusta 1