Marruecos: ¿modelo de algo?

Mundo · Nuria Madrid
Me gusta 0
19 enero 2012
El miércoles Rajoy empezaba su actividad exterior con la visita ritual a Marruecos. Es una tradición, el presidente del Gobierno de España comienza sus viajes visitando al vecino del sur. Todo han sido buenas maneras y gestos de cordialidad. Rajoy aseguraba que Marruecos se ha convertido en un modelo para los países de la zona, en clara referencia a los cambios que se han producido tras la primavera árabe. Bien está que el presidente tenga buenas palabras, luego ya habrá tiempo para la tensión, para mantener una postura clara, por ejemplo, en el conflicto del Sahara. ¿Las palabras de Rajoy son algo más que una fórmula de cortesía?

Desde que estallaran hace un año las revueltas en el norte de África se han producido dos cambios fundamentales. Mohamed VI, para evitar lo que había sucedido en Egipto y en Túnez, reformó la Constitución. Los cambios no son sustanciales, el rey sigue siendo decisivo, se vuelve a declarar la libertad de culto pero sigue sin haber libertad de conciencia. El segundo cambio es la victoria hace unas semanas del Partido Justicia y Desarrollo, es el partido de los islamistas moderados. El nuevo primer ministro, Abdelilah Benkiran, dice tener como referencia al también Partido de la Justicia y el Desarrollo de Turquía, el de Erdogan.

Muchos en Occidente creen que Erdogan es un modelo de democratización para el islam. Democracia con limitaciones, sin laicismos que en esas tierras no se entenderían y con un islamismo político que no llega al integrismo. La libertad de los cristianos, absolutamente minoritarios tanto en Turquía como en Marruecos, puede ser un buen termómetro de la utilidad del modelo en los dos extremos del Mediterráneo. El modelo turco, a pesar de Erdogan, que ya va por el tercer mandato, sigue siendo una incógnita. No hay modo de saber, de momento, si Erdogan está detrás de los ataques a la libertad religiosa que se producen en su país o si es un auténtico modernizador frente al viejo kemalismo anclado en el Ejército y la Justicia que organiza tramas secretas para asesinar a cristianos y armenios y así hacer posible un golpe como en los años 80. Más interrogante aún es Benkiran.

Los países del norte de África no pueden construir una democracia a la europea, la pregunta sin resolver es si la vía turca y la marroquí es una buena vía.

Noticias relacionadas

León XIV: el hombre en el nombre
Mundo · Jorge Traslosheros | 0
La elección del nombre del pontífice es un potente mensaje para la Iglesia y para el mundo. Decir que León XIV implica continuidad con Francisco es decir muy poco de su persona....
12 mayo 2025 | Me gusta 0
La crisis de Europa y la declaración de Schuman
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
Han pasado 75 años desde que se dio a conocer la Declaración Schuman, el 9 de mayo de 1950. Sin embargo, este aniversario que años atrás se habría conmemorado con gran solemnidad para demostrar que la integración europea ha sido un éxito, no encuentra demasiado eco en estos días....
9 mayo 2025 | Me gusta 0
Comparaciones odiosas
Mundo · Luis Ruíz del Árbol | 0
La inmensa riqueza de la Iglesia se va conformando, madurando y ampliando, entre otras, a través de las aportaciones de las dispares vidas concretas de sus sumos pontífices. Nos toca aprender a acoger y a dejarnos permear por el nuevo rostro que asuma el Sucesor de Pedro....
7 mayo 2025 | Me gusta 2
Al comenzar el cónclave hay muchos nombres
Mundo · Paolo Rossetti | 0
La continuidad con el papa Francisco está fuera de toda duda, nadie puede ponerla en tela de juicio, observa Gianni Cardinale, vaticanista y antiguo colaborador de la revista 30Giorni....
6 mayo 2025 | Me gusta 1