Marruecos: ¿modelo de algo?

Mundo · Nuria Madrid
Me gusta 0
19 enero 2012
El miércoles Rajoy empezaba su actividad exterior con la visita ritual a Marruecos. Es una tradición, el presidente del Gobierno de España comienza sus viajes visitando al vecino del sur. Todo han sido buenas maneras y gestos de cordialidad. Rajoy aseguraba que Marruecos se ha convertido en un modelo para los países de la zona, en clara referencia a los cambios que se han producido tras la primavera árabe. Bien está que el presidente tenga buenas palabras, luego ya habrá tiempo para la tensión, para mantener una postura clara, por ejemplo, en el conflicto del Sahara. ¿Las palabras de Rajoy son algo más que una fórmula de cortesía?

Desde que estallaran hace un año las revueltas en el norte de África se han producido dos cambios fundamentales. Mohamed VI, para evitar lo que había sucedido en Egipto y en Túnez, reformó la Constitución. Los cambios no son sustanciales, el rey sigue siendo decisivo, se vuelve a declarar la libertad de culto pero sigue sin haber libertad de conciencia. El segundo cambio es la victoria hace unas semanas del Partido Justicia y Desarrollo, es el partido de los islamistas moderados. El nuevo primer ministro, Abdelilah Benkiran, dice tener como referencia al también Partido de la Justicia y el Desarrollo de Turquía, el de Erdogan.

Muchos en Occidente creen que Erdogan es un modelo de democratización para el islam. Democracia con limitaciones, sin laicismos que en esas tierras no se entenderían y con un islamismo político que no llega al integrismo. La libertad de los cristianos, absolutamente minoritarios tanto en Turquía como en Marruecos, puede ser un buen termómetro de la utilidad del modelo en los dos extremos del Mediterráneo. El modelo turco, a pesar de Erdogan, que ya va por el tercer mandato, sigue siendo una incógnita. No hay modo de saber, de momento, si Erdogan está detrás de los ataques a la libertad religiosa que se producen en su país o si es un auténtico modernizador frente al viejo kemalismo anclado en el Ejército y la Justicia que organiza tramas secretas para asesinar a cristianos y armenios y así hacer posible un golpe como en los años 80. Más interrogante aún es Benkiran.

Los países del norte de África no pueden construir una democracia a la europea, la pregunta sin resolver es si la vía turca y la marroquí es una buena vía.

Noticias relacionadas

En tierras mexicanas
Mundo · Fernando de Haro | 0
Oponerse a los carteles, al crimen organizado requiere de un heroísmo que en algunos casos provoca el martirio. En México hace falta justicia y un Estado de Derecho como Dios manda. ...
8 julio 2025 | Me gusta 5
Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 1
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 2