La estrategia de Chávez para ganar las elecciones

Mundo · Antonio Chamorro (Caracas)
Me gusta 0
16 enero 2012
El régimen  tiene como prioridad las elecciones del 14 de octubre, donde apuesta por un nuevo mandato de 7 años para Chávez, quien ha venido afirmando que se propone gobernar hasta 2030, con lo que su régimen, tan próximo a una dictadura abierta, sería el de mayor duración, superando el récord de 27 años que mantenía Juan Vicente Gómez. La fórmula tiene dos ingredientes: petróleo y gasto público.

El plan de negocios presentado por el ministro Rafael Ramírez fija como meta de producción para el 2012, la cifra de 3.500.000 barriles diarios, hipótesis irreal pues este año escasamente llegó a 2.500.000. Pdvsa actualmente importa petróleo para cumplir compromisos, está comprometida a suministrar  a Cuba y países del Caribe mas  de cien mil barriles diarios que son cancelados mediante servicios o materias primas y la deuda con China, superior a 20.000 millones de dólares, debe cancelarse mediante suministro de petróleo.  

El ingreso por regalías lo utiliza Chávez para financiar las Misiones, su instrumento para captar votos de los sectores sociales menos favorecidos. El proyecto reeleccionista exige incrementar el gasto público, a cuyo efecto la Asamblea Nacional aprobó un cálculo de 50 dólares por barril, siendo que el precio promedio en 2011 fue de 100 dólares. El diferencial de 50 dólares por barril lo administra Chávez a través de Fonden, sin control o restricciones de  tipo alguno.

En la cancha opuesta jugarán contra Chávez en 2012 dos adversarios temibles: la inflación, que según los expertos sobrepasará el 30%, y la devaluación, consecuencia inevitable de la sobre evaluación del bolívar. El presidente del Banco Central reconoció que la inflación en 2011 llegó a 27% al cierre del año. Los expertos afirman que Chávez incrementará el gasto público sin un mínimo de prudencia pues se juega la reelección. La expansión del gasto repercute inevitablemente en la inflación, que aumentará a 30% y puede llegar a 40% en los sectores alimentos y transporte. Coinciden también en que Chávez, obsesionado por el resultado de los comicios, recurrirá a la devaluación del bolívar para incrementar los ingresos, sin reparar que la devaluación tiene inevitables efectos en la inflación y por tanto en la capacidad de compra de los electores.

Frente a la reelección aparecen ahora los "ni ni". Conforme al informe presentado a Chávez por la sala situacional el grupo representa a los indecisos y responden a variadas motivaciones:

a) empleados públicos, inscritos en el PSUB, piensan que hay mucho de verdad en las denuncias sobre corrupción, desempleo, desabastecimiento, costo de vida, inseguridad, ante lo cual Chávez se muestra indiferente y no debe  ser reelegido;

b) maestros en las escuelas públicas nacionales, dicen formar parte del polo patriótico pero se abstendrán de votar porque tanto ellos como familiares han sido objeto de robos, hurtos, asaltos, secuestros  y delitos similares, sin que las autoridades presten atención a las denuncias formuladas en cada caso y nunca son detenidos los posibles autores del hecho;

c) trabajadores en la administración pública nacional que se negaron a inscribir en el PSBV y fueron destituidos, dicen que no les simpatizan los candidatos de oposición pero votaran por el que salga electo en las primarias porque con el actual gobierno no conseguirán trabajo. El informe tiene cinco literales más pero de contenido similar. Los llamados indecisos alegan razones similares para expresar su disgusto por un gobierno incapaz de resolver los grandes problemas nacionales.

¿Final del Socialismo siglo XXI?  Lo sabremos el próximo 14 de octubre, la fecha fijada por el CNE para la elección presidencial. De acuerdo con la Constitución el presidente que resulte electo debe tomar posesión del cargo el 10 de enero de 2014. Ese lapso de 3 meses, entre la elección y la toma de posesión, puede convertirse en capítulo impredecible de la Venezuela contemporánea.

Noticias relacionadas

Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 1
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 2
La guerra no es la suspensión de la ética
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
El filósofo David Cerdá seleccionó, tradujo y prologó el libro "Guerra. Ensayos estadounidenses" (Ed. Rialp). Es una colección de ensayos breves escritos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX....
5 junio 2025 | Me gusta 0