La época de los mártires

Mundo · V.I.
Me gusta 0
26 diciembre 2011
El martirio de los cristianos no es un fenómeno del pasado, como en la época del Imperio Romano. Todo lo contrario: «la época de los mártires es la nuestra». Lo sostiene el sociólogo y estudioso de las religiones Massimo Introvigne, representante de la OSCE para la discriminación hacia los cristianos, al día siguiente de la masacre de Navidad en las iglesias cristianas de Nigeria, y en el día en el que la Iglesia festeja a San Esteban, primero de sus mártires.

«Es curioso que muchos, cuando se habla de martirio, piensen en algo que pertenece a los tiempos del Imperio Romano», dice Introvigne en una entrevista con la Radio Vaticana, y añade que «es así, pero sería bueno que no solo los cristianos (directamente involucrados), sino que todos supieran que, desde el punto de vista histórico, la época de los mártires es la nuestra». Según un estudio estadístico «del mayor especialista de estadística religiosa moderna, David Barret», los mártires cristianos «desde la muerte de Jesús hasta nuestros días han sido unos 70 millones, pero de estos, 45 millones (más de la mitad) se concentran en el siglo XX y en lo que va del siglo XXI».

Introvigne recuerda que también Juan Pablo II invitaba a «reflexionar siempre sobre el hecho de que el siglo de los mártires fue el siglo XX y que este siglo de martirio, que claramente tuvo algunas cumbres en los horrores del comunismo y de nacionalsocialismo, continúa todavía en el siglo XXI».

El representante de la OSCE contra la discriminación anti-cristiana explica que, entre las situaciones que hoy en el mundo provocan mayor preocupación, «ciertamente, la primera que viene a la mente es la del ultrafundamentalismo islámico». Después, «hay una segunda área, que es la de los países todavía influenciados por la ideología comunista». Una tercera área sería «la de los nacionalismos con fondo religioso, en áreas de África y de Asia, en las que los cristianos son considerados como un cuerpo extraño, casi como traidores de la cultura local».

«Y luego, deberíamos abrir el capítulo de lo que sucede entre nosotros, en Occidente, en Europa», observa Introvigne, en donde, aunque no hay «nada comparable con la violencia que se verifica en ciertas áreas de África o Asia», hay, sin embargo, «una sutil, a veces ni siquiera tan sutil, intención de discriminar, de marginalizar, de orillar hacia los márgenes al cristianismo, de negar la identidad cristiana y las raíces cristianas, de agredir de muchas formas a la Iglesia y al Santo Padre».

Noticias relacionadas

León XIV: el hombre en el nombre
Mundo · Jorge Traslosheros | 0
La elección del nombre del pontífice es un potente mensaje para la Iglesia y para el mundo. Decir que León XIV implica continuidad con Francisco es decir muy poco de su persona....
12 mayo 2025 | Me gusta 0
La crisis de Europa y la declaración de Schuman
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
Han pasado 75 años desde que se dio a conocer la Declaración Schuman, el 9 de mayo de 1950. Sin embargo, este aniversario que años atrás se habría conmemorado con gran solemnidad para demostrar que la integración europea ha sido un éxito, no encuentra demasiado eco en estos días....
9 mayo 2025 | Me gusta 0
Comparaciones odiosas
Mundo · Luis Ruíz del Árbol | 0
La inmensa riqueza de la Iglesia se va conformando, madurando y ampliando, entre otras, a través de las aportaciones de las dispares vidas concretas de sus sumos pontífices. Nos toca aprender a acoger y a dejarnos permear por el nuevo rostro que asuma el Sucesor de Pedro....
7 mayo 2025 | Me gusta 2
Al comenzar el cónclave hay muchos nombres
Mundo · Paolo Rossetti | 0
La continuidad con el papa Francisco está fuera de toda duda, nadie puede ponerla en tela de juicio, observa Gianni Cardinale, vaticanista y antiguo colaborador de la revista 30Giorni....
6 mayo 2025 | Me gusta 1