La escuela no se puede reducir sólo al aprendizaje

Mundo · Giorgio Vittadini
Me gusta 0
16 marzo 2008
Hace unos días, en Bolonia, se volvieron a ver una vez más los posibles frutos de un sistema escolar basado en la libertad de educación. Con la presencia de las principales autoridades políticas, empresariales y educativas locales, además de un nutrido grupo de estudiantes procedente de diversos institutos superiores, se inauguró un innovador laboratorio de física que lleva por nombre "Fisica in moto".

Es un verdadero "puente" que une la escuela y la empresa, dedicado a todos los estudiantes de las escuelas medias y superiores, italianas y europeas, nacido de la estrecha colaboración entre la Fondazione Ducati y el Liceo Malpighi de Bolonia, una escuela concertada. Cuenta con cerca de 10.000 plazas anuales, por lo que se integra perfectamente en los programas ministeriales y didácticos de los institutos medios y superiores italianos, y su uso es gratuito para todas las escuelas. Hasta aquí, nada que ver con el tópico que define la escuela libre como un lugar que educa en el oscurantismo ideológico.

También son interesantes las motivaciones que han generado este proyecto. Según palabras de sus responsables, en alusión implícita a los que conciben la escuela, sobre todo la técnica, como una mera instrucción, los verdaderos protagonistas, antes que la mecánica o la física, son las personas que se apasionan por lo que tienen delante. Su estupor les lanza a leer los signos de la realidad como el lugar en el que redescubrir el recorrido de la razón de los grandes genios que, a partir de la observación de la realidad, llegaron a desarrollar las leyes de la ciencia tal como hoy las conocemos.

Se trata de ofrecer los instrumentos adecuados para que este método virtuoso les lleve al conocimiento de las disciplinas. Se trata pues de ayudar a percibir un significado más profundo en toda la realidad, sin el cual el estupor inicial queda eliminado. Es esto lo que está sucediendo en Bolonia con "Fisica in moto", como también sucede allí donde hay uno que, ya sea leyendo una poesía o trabajando en una fábrica, haciendo cualquier cosa, se pregunta el porqué de todo, y ahí empieza ya a conocer y a aprender.

 

Noticias relacionadas

La crisis de Europa y la declaración de Schuman
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
Han pasado 75 años desde que se dio a conocer la Declaración Schuman, el 9 de mayo de 1950. Sin embargo, este aniversario que años atrás se habría conmemorado con gran solemnidad para demostrar que la integración europea ha sido un éxito, no encuentra demasiado eco en estos días....
9 mayo 2025 | Me gusta 0
Comparaciones odiosas
Mundo · Luis Ruíz del Árbol | 0
La inmensa riqueza de la Iglesia se va conformando, madurando y ampliando, entre otras, a través de las aportaciones de las dispares vidas concretas de sus sumos pontífices. Nos toca aprender a acoger y a dejarnos permear por el nuevo rostro que asuma el Sucesor de Pedro....
7 mayo 2025 | Me gusta 2
Al comenzar el cónclave hay muchos nombres
Mundo · Paolo Rossetti | 0
La continuidad con el papa Francisco está fuera de toda duda, nadie puede ponerla en tela de juicio, observa Gianni Cardinale, vaticanista y antiguo colaborador de la revista 30Giorni....
6 mayo 2025 | Me gusta 1