Alfabetizarse con confianza (en uno mismo)

Editorial · Fernando de Haro
Me gusta 5
21 abril 2024
Las próximas elecciones europeas van a provocar una avalancha de desinformación. Si en algún momento los europeos logramos reconectar con la realidad, distinguir la información verdadera de la falsa, será porque hemos entrado en el club de los “buscadores de sentido”.

Las elecciones europeas del próximo mes de junio van a provocar una avalancha de desinformación, fomentada, sobre todo, por Rusia. Lo advertía hace unos días, Věra Jourová, la vicepresidenta de la Comisión. La República Checa ha detectado ya posibles vínculos financieros entre diputados europeos y Moscú. A comienzos de año, la Comisión pidió a las grandes plataformas digitales datos sobre cómo están trabajando para luchar contra las noticias falsas. Hay un cierto consenso entre los expertos: la desinformación no va a desaparecer y para combatirla es necesario fomentar la “alfabetización digital”.

Todo proceso de alfabetización, sea analógico o digital, todo aprendizaje se apoya y fomenta confianza en la propia capacidad crítica. Y eso es precisamente lo que falta. James Baldwin lo explicaba bien, en un texto dedicado a los Estados Unidos, que sirve para entender lo que sucede en esta Europa del siglo XXI: “algo muy siniestro le ocurre a las personas de un país cuando empiezan a desconfiar tantísimo de sus propias reacciones como ocurre aquí y a volverse tan tristes como se han vuelto”. Y añadía: “esa incertidumbre particular de los estadounidenses blancos, esa incapacidad de renovarse en la fuente de su propia vida, dificulta muchísimo debatir, por no hablar de aclarar cualquier enigma (es decir cualquier realidad). La persona que desconfía de sí misma carece de amarre a la realidad (…) una persona así interpone entre la realidad y ella nada menos que un laberinto de actitudes”. Son actitudes que no tienen nada que ver con el presente ni con la persona.

No hay alfabetización sin conexión con la realidad, sin confianza en las propias reacciones. Sin esa confianza nos domina “la idolatría de la norma”. Es la expresión que utiliza el filósofo  Charles Taylor para explicar el momento en el que vivimos. Alessandra Gerolín, que conoce bien el pensamiento del canadiense,  explicaba en una reciente entrevista en qué consiste la “idolatría de la norma”. Ante la falta de confianza en uno mismo “la seguridad y la certeza se depositan en una tradición previa (real o supuesta)” con unos  contenidos considerados perennes e inmutables (…) “que se confirman con la ética y con las normas. Se pone un  énfasis casi exclusivo en qué es correcto hacer”. Un sistema de normas nos proporciona, en teoría, una mayor ‘seguridad’, nos ‘protege’ de los errores, tiene el mérito de ofrecernos un conocimiento basado en la claridad y en la evidencia de unos procedimientos a los que adaptarse sin excesiva implicación para el sujeto que actúa. Este sujeto, respetando los códigos éticos de referencia, se siente del lado de los justos.

A los “idólatras de la norma”, Taylor opone los “buscadores de sentido”. Si en algún momento los europeos logramos reconectar con la realidad, distinguir la información verdadera de la falsa, será porque hemos entrado en su club. Los buscadores de sentido -comenta Gerolin explicando a Taylor- “no cambian la búsqueda por una certeza que no se adquiera a través de la experiencia, a través de un camino libre, a través de una evaluación realizada personalmente (…). Los buscadores de sentido son los que tienen la paciencia de quedarse en la pregunta sin prisa de llegar a una respuesta tal y como la entiende la Ilustración (una formulación doctrinal que no proceda de las entrañas del sujeto encarnado). Son conscientes de que en la pregunta habita ya la respuesta”.

“La búsqueda de sentido -concluye- invita a un  trabajo de autocomprensión y de interpretación del mundo en que vivimos (con lo que, inevitablemente, nos obliga a pasar por la incertidumbre y nos enfrentan a la posibilidad del error)”. ¿Qué mejor entrenamiento para adquirir evidencias sólidas y para alfabetizarse?

 

¡Sigue en X los artículos más destacados de la semana de Páginas Digital!

¡Recuerda suscribirte al boletín de Páginas Digital!

Noticias relacionadas

Tenemos que hablar de inmigración
Editorial · Fernando de Haro, Luis Ruíz del Árbol, Gonzalo Mateos, A. C. Sierra, Juan Carlos Hernández | 1
Los acontecimientos ocurridos en Torre Pacheco a partir de la agresión a un ciudadano de dicho pueblo deberían ayudarnos a realizar una reflexión serena sobre el fenómeno de la inmigración. Algunos de los colaboradores de este periódico hemos querido aportar este editorial para ello....
28 julio 2025 | Me gusta 5
Cuando irrumpe el mundo de la vida
Editorial · Fernando de Haro | 1
Los intelectuales son desconfiados porque piensan que estamos hechos mal, que una enfermedad mortal nos ha vuelto ciegos, incapaces de distinguir la sombra de la luz. Y tanta desconfianza, al final, les sale rentable porque alguien tiene que mandar. En el mundo de la vida todo es más sencillo y a...
27 julio 2025 | Me gusta 6
Ni revolución ni sumisión
Editorial · Fernando de Haro | 0
Muchos piensan que defienden lo que amaron cuando en realidad ese pasado glorioso del que hablan ha dejado de existir: no tiene nada que ver con el presente. Es necesario algo nuevo que permita superar la ansiedad, algo que esté naciendo ahora. Solo lo nuevo hace justicia al pasado y al futuro....
20 julio 2025 | Me gusta 4
Carismi, anch’essi essenziali
Editorial · Fernando de Haro | 0
Leone XIV riprese così un'espressione usata per la prima volta da Giovanni Paolo II: «i doni gerarchici e i doni carismatici «sono coessenziali alla costituzione divina della Chiesa fondata da Gesù»»....
16 julio 2025 | Me gusta 0