Editorial

Un rato de radio

Editorial · PaginasDigital
Me gusta 0
27 noviembre 2011
Suena en la radio el último disco de Manolo García. Es uno de los supervivientes de aquellos años 80 en los que en España estalló con fuerza una creatividad artística que admiró a Europa. García, como la fotógrafa Ouka Lele y alguno más, han conservado una ingenua curiosidad por lo cotidiano, por la vida en su pulsión más concreta. Están más allá de las ideologías. La voz del cantautor ya no tiene la frescura de hace dos décadas pero los sabores orientales de su música siguen siendo un potente imán. Suena el tema Los días intactos: "lo quiero todo, la espuma y el lodo, el día y la noche, la estrella del norte (...) y no sentirme derrotado ni sólo olvidar lo vivido. Esperar paciente ante el árbol santo, acudir anhelante sin saber dónde o cuándo".

Suena Manolo García mientras en la pantalla del ordenador los diarios destacan que la agencia de la calificación Fitch le pide al nuevo Gobierno que sorprenda con medidas de ajuste. Que la reducción del déficit al 6 por ciento no se va a conseguir, que la previsión de crecimiento tampoco. En un enlace de la noticia, un analista explica que el cambio político no va a generar una inmediata reducción de la tasa de paro, se puede llegar en los próximos meses al 23 por ciento. El móvil avisa de que hay mensajes pendientes por leer en Facebook. Pocas fotos, pocos comentarios banales, varios compañeros ya maduros envían su currículum por si hay alguna posibilidad de echarles una mano. "No sentirme derrotado, ni sólo olvidar lo vivido, lo quiero todo", acaba la canción de Manolo García. Y con los últimos compases se intuye que el cambio no está sólo en el necesario ajuste, la obligada reforma laboral y el insoslayable saneamiento del sistema financiero. Tampoco en los imprescindibles eurobonos, ni en que la política -de una vez por todas gane peso en Europa-. La crisis te hace tan necesitado, tan dispuesto a "acudir anhelante" a quién pueda ayudarte, que hasta escuchas la letrilla de un poeta. E intuyes que en esa disposición a "quererlo todo", a acoger la realidad tal y como se presenta, a aprender de todo, también de las circunstancias desfavorables, puede estar la clave.

Emiten después una entrevista a Ferrá Adriá, el gran cocinero español de los últimos años, portada del New York Times. Ha cerrado El Bulli, el restaurante que le hizo famoso, y ha viajado durante tres meses por el mundo para aprender. "El mundo está cambiando, las relaciones entre las empresas y los empleados ya no son como las de antes, he visto mucha energía en Asia y en América Latina. No podemos quedarnos parados, tenemos que cambiar", explica. "Todo se juega en modificar la actitud ante la vida, la nuestra era una empresa pequeña, pero supimos innovar, supimos preguntarnos qué significaba comer y dar respuestas nuevas". Adriá derrocha energía. Habla una y otra vez de la necesidad de abrir la mente, "de hacer cosas", "de ser innovador en lo cotidiano". Es un maestro, no sólo de los fogones.

No hay manera de olvidarse de los versos de Manolo García. Y surge la pregunta inquietante ¿Pero cómo vamos a quererlo todo, también el lodo? Y entonces pinchan otro tema suyo. Este se llama Junto a ti. "Tú me recuerdas que estoy vivo, tú como paisaje, me convocas a lo cierto de vivir". 

Noticias relacionadas

Quemados por el deber ser
Editorial · Fernando de Haro | 0
El profundo malestar y la falta de satisfacción del sujeto que trabaja pone en peligro los cimientos de la economía. Siempre aparece el problema del sujeto. El amor al yo es el que nos permite soportar el cansancio y ser libres mientras que el deber ser, es la gran trampa. ...
14 septiembre 2025 | Me gusta 4
Sí a la separación Iglesia-Estado pero sin exagerar
Editorial · Fernando de Haro | 1
El frente antioccidental es un un frente en el que el Estado utiliza la religión y la religión se deja utilizar. En la Iglesia católica el principio de separación Iglesia y Estado es irrenunciable desde el Concilio Vaticano II. Son los fieles laicos los que asumen personalmente la...
7 septiembre 2025 | Me gusta 3
Claridad postvacacional
Editorial · Fernando de Haro | 3
Vuelves a casa o al trabajo y por unas horas te asalta la gran claridad que siempre nos visita después de las vacaciones. La herida que nos abre la luz de septiembre, el malestar que nos domina a todos y que nos lleva a buscar refugios identitarios en este cambio de época, es la expresión de un...
31 agosto 2025 | Me gusta 9
Se construye cuando hay sujeto
Editorial · Fernando de Haro | 0
Nuestra democracia y la paz de la que disfrutamos se fundamentaron no solo en un conjunto de valores sino en un sujeto que las hacían posibles. Los nuevos ladrillos con los que construir son los  sujetos que tienen  consistencia para no dejarse paralizar por el miedo....
24 agosto 2025 | Me gusta 6