Si no nosotros ¿quién?

Cultura · Juan Orellana
Me gusta 0
23 noviembre 2011
Ambientada en la Alemania Occidental en los años sesenta, la película nos cuenta la relación entre los universitarios de Tubinga Bernward Vesper y Gudrun Ensslin, una relación que nace de su común pasión por la literatura, que se va orientando hacia el compromiso político, y que termina en la radicalización extrema y violenta, y en la autodestrucción. Gudrun está convencida de que el imperio americano es una forma de neofascismo que cuenta con la connivencia de las potencias europeas. Le reprocha a Bernward que se limite a escribir libros, cuando debería pasar a la acción, algo que ella hará aunque le suponga abandonar a su propio hijo por "la causa".

Dentro de la ola del nuevo cine alemán, que está propiciando una interesante revisión histórica del siglo XX, esta película de Andres Veiel retoma un tema que ya planteó frontalmente Uli Edel en 2008 con R.A.F. Facción del Ejército Rojo. En aquella cinta se abordaba la vida de los terroristas Ulrike Meinhof y Andreas Baader, y curiosamente Gudrun Ensslin fue la amante de Baader, como nos cuenta en su tramo final la película de Veiel. Así que podrían formar un díptico cinematográfico que enjuicia la misma realidad desde protagonistas diferentes. Además el estilo de ambos filmes no difiere demasiado. Andreas Baader fue el primer líder de la organización terrorista alemana Fracción del Ejército Rojo, comúnmente conocida como la Banda Baader-Meinhof.

Con el fondo -en imágenes de archivo- de la guerra del Vietnam, de la polémica visita del Sha de Persia a Alemania y la crisis de los misiles, este film retrata algunas de las utopías sesentayochistas, desde el amor libre a la revolución, y muestra las huellas mortales que la ideología dejó en quienes se entregaron a ella. Un film largo, denso y progresivamente amargo, duro en ocasiones, que testimonia la irracionalidad de las posiciones antisistema llevadas al extremo.

El film nos ofrece una gama de posiciones diversas. El radicalismo alienante de Baader, que rechaza incluso la vida privada como un vicio burgués (abofetea a Gudrum cuando llama por teléfono para saludar a su hijo); la posición más intelectual y pacífica de Bernward; el realismo prudente del padre de Gudrum, pastor protestante; y el posibilismo humano e inteligente de la directora de la cárcel: hay que hacer lo mejor que se pueda desde dentro. Gudrum va de la moderación al extremismo de Baader, y por ese camino se deja el marido, el hijo, la sexualidad, la familia y todo lo que merece la pena. El 21 de mayo de 1975, comenzó el "Juicio de Stammheim" contra Baader, Gudrum y Meinhof. Los tres se suicidaron. Una incontestable desmitificación de los ideales marxistas que se gestaron durante la guerra fría.

Noticias relacionadas

Fallece James Watson, codescubridor de la estructura molecular del ADN
Cultura · Nicolás Jouve de la Barrera | 0
El pasado 6 de noviembre ha fallecido James Watson (1928-2025) , uno de los descubridores, junto con su colega Francis Crick, de la estructura tridimensional del ADN. Se fue quien tanto contribuyó al conocimiento de la belleza del mundo natural en palabras del autor de este artículo sobre el...
14 noviembre 2025 | Me gusta 1
Imaginación, infancia y esperanza
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Esa supuesta autonomía no nos hace más humanos. Antes bien, tiende a olvidar que somos seres relacionales, seres en diálogo. No es casualidad que la actual exaltación de la autonomía venga acompañada de una urgencia por matar cuanto antes a la infancia....
6 noviembre 2025 | Me gusta 0
Voces del romanticismo español
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hay que dar la bienvenida a quien, como José Ignacio Peláez Albendea, nos presenta la historia de la literatura española desde otra perspectiva. Por medio de una introspección tanto en su mentalidad como en el de los ambientes en que les tocó vivir....
27 octubre 2025 | Me gusta 1
DIY
Cultura · Luis Ruíz del Árbol | 0
Una obra nunca está completada hasta que no es adueñada por sus destinatarios; proceso que, por otra parte, está siempre en acto, y sólo cuando termina (o cuando no se produce) la obra está definitivamente amortizada y muerta....
20 octubre 2025 | Me gusta 1