¿Por qué vuelve la represión a Egipto?

Mundo · I.V.
Me gusta 0
21 noviembre 2011
El padre Luciano Verdoscia es un misionero comboniano que vive y actúa en El Cairo, en donde en los últimos cuatro  días  han muerto  por lo menos 40 personas y miles resultaron heridas en los choques entre manifestantes y las fuerzas del orden en la emblemática plaza Tahrir, lugar simbólico de la revolución egipcia. «Son dos -dice el religioso a la agencia Fides- las cuestiones que quieren los manifestantes que chocaron con la policía y con el ejército en Plaza Tahrir. En primer lugar, los arrestos de las fuerzas armadas y las condenas militares de los tribunales militares en contra de muchos manifestantes que en este periodo han participado en las protestas y en otras actividades políticas. Además, la policía de la seguridad del estado, formalmente desmantelada después de la caída de Mubarak, ha retomado sus actividades y ha contribuido creando más desórdenes. Los manifestantes piden, antes que nada, la liberación de las personas arrestadas en estos meses a causa de su empeño político».

«El otro aspecto -prosigue el misionero- es el de los llamados principios supra constitucionales, que ha creado un encendido debate. El Consejo Superior de las Fuerzas Armadas ha tratado de encontrar mediaciones con los Hermanos Musulmanes y con los grupos salafitas, que, a veces, han sido usados por los militares para interferir en las manifestaciones de las calles, para poder desbalancear las protestas».  

El padre Luciano subraya que «en estos últimos días, los que han ido a las calles son, sobre todo, de nuevo, los jóvenes. Cuando se habla de jóvenes no es posible definir con exactitud sus connotaciones políticas, pero seguramente estos muchachos están interesados en un gobierno diferente y en un futuro mejor. En estas últimas protestas no hubo una gran visibilidad de los fundamentalistas. Al comienzo, el viernes 18 de noviembre, estaban los Hermanos Musulmanes, que, sin embargo, se retiraron de Plaza Tahrir». 

Sobre la posibilidad de que se esté llevando a cabo un choque entre las diferentes formas de considerar la democracia en Egipto, el misionero responde: «Lo que se entienda por democracia en el Norte de África o en el Medio Oriente lo sabremos después de que este periodo turbulento se haya asentado. Sin duda, la población quiere la autodeterminación. En este momento, para los egipcios, la democracia significa elecciones correctas, en las que los ciudadanos puedan votar libremente por los que consideren que sean dignos de gobernar. En este contexto tenemos que tener presente que pueden llegar al poder democráticamente fuerzas confesionales, que, para nosotros occidentales, no son muy democráticas. Desde mi punto de vista, estas fuerzas son importantes, pero no son predominantes. De cualquier manera, África del Norte y el Medio Oriente deben emprender este recorrido democrático».  

Noticias relacionadas

La crisis de Europa y la declaración de Schuman
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
Han pasado 75 años desde que se dio a conocer la Declaración Schuman, el 9 de mayo de 1950. Sin embargo, este aniversario que años atrás se habría conmemorado con gran solemnidad para demostrar que la integración europea ha sido un éxito, no encuentra demasiado eco en estos días....
9 mayo 2025 | Me gusta 0
Comparaciones odiosas
Mundo · Luis Ruíz del Árbol | 0
La inmensa riqueza de la Iglesia se va conformando, madurando y ampliando, entre otras, a través de las aportaciones de las dispares vidas concretas de sus sumos pontífices. Nos toca aprender a acoger y a dejarnos permear por el nuevo rostro que asuma el Sucesor de Pedro....
7 mayo 2025 | Me gusta 2
Al comenzar el cónclave hay muchos nombres
Mundo · Paolo Rossetti | 0
La continuidad con el papa Francisco está fuera de toda duda, nadie puede ponerla en tela de juicio, observa Gianni Cardinale, vaticanista y antiguo colaborador de la revista 30Giorni....
6 mayo 2025 | Me gusta 1