Ray LaMontagne, sorpresas en mil caminos

Cultura · Enrique Chuvieco
Me gusta 0
28 julio 2011
En búsqueda constante por los mil rincones de internet, me sorprende una grabación de múltiples artistas en un programa de Jools Holland, gurú musical de la televisión británica y pianista reputado. El doble álbum contiene música de quilates y una de estas joyas de la corona es Ray Lamontagne (1973 Nashua, New Hampshire - Estados Unidos), cantautor que antes en solitario y con su formación actual, Pariah Dogs, ha cincelado una preciosa caja de sonidos con God willin' & the creek don't rise, que le confieren un estilo propio, más allá de las recurrentes alusiones a su arenosa voz similar a la de muchos notables del pop y rock.

Ray transita por muchos estilos. Desde el folk hasta el rock y las variedades de pop, va atrapando armonías, ritmos, acordes… Como un amanuense paciente, va dibujando filigranas, rematando templadamente finales con acústicas guitarras o banjos, entreteniéndose en los tiempos medios de sus historias con violines y teclados, que cambian repentinamente a nuevos parajes musicales por la aceleración de compases. Tiene uno la sensación de que oye varias canciones en una sola, con lo que se acrecienta la necesidad de continuar la aventura por este camino que es profecia de lo inconmensurable.

Todo comenzó cuando Ray llegaba de trabajar a las cuatro de la mañana. Sus jornadas semanales de 65 horas en la fábrica de zapatos no cerraban la puerta a los muchas veces dolorosos recuerdos infantiles, en los que los coloristas sonidos armónicos se tiñeron de gris por la decisión de su padre, también músico, que dejó a su madre y a sus cuatro hermanos para vivir su vida. Pero aquella noche, un Ray reventado supo, oyendo Treetop Flyer, de Stephen Stills, que aquella animadversión hacia la música era la huida de otro y no la suya: no podía contener el oleaje de emociones que le embargaban en aquel momento.

En 1999, grabó 10 canciones y las distribuyó por distintos lugares. Comenzaron sus actuaciones. Unos años después, uno de sus amigos envió la maqueta a varios estudios y en 2004 grabó su primer disco, Trouble, del que vendió 400.000 copias en todo el mundo y que entraría en la lista de los 40 mejores discos de 2006 en el Reino Unido. En él participó la hija de Stephen Stills, Jennifer. Ese mismo año grabaría su segundo trabajo, Till the Sun Turns Black, y en 2008, con el que se abre este artículo.

Se compara a Lamontagne con muchos, ya que es fácil asimilarle en el club de las mejores laringes roncas del pop, sin embargo, su tejido musical supera comparaciones y le confiere la categoría de artesano de alta costura. Ustedes/vosotros mismos.

Noticias relacionadas

Mi Vargas Llosa
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Vargas Llosa fue un gran lector, un hombre que desde niño supo apreciar a los clásicos, bien fueran Madame Bovary o el Quijote. Los clásicos son absolutamente imprescindibles para la formación de un escritor...
15 abril 2025 | Me gusta 1
Por qué el gran Gatsby siempre será actual
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hace un siglo, en abril de 1925, se publicó una de las novelas más brillantes de la literatura norteamericana, El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald. A lo largo del tiempo, el cine hizo popular esta historia gracias a las interpretaciones de actores de buen físico, que supieron recrear este...
8 abril 2025 | Me gusta 1
Unas cartas de Alexis de Tocqueville
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Alexis de Tocqueville era un hombre que se adaptaba a las circunstancias, no por oportunismo sino por reconocimiento del principio de realidad....
28 marzo 2025 | Me gusta 1