Elecciones y libertad: la primera política es vivir

Mundo · PaginasDigital
Me gusta 0
22 junio 2011
Páginas Digital publica el manifiesto de Comunión y Liberación tras las recientes elecciones presidenciales en Perú.

En democracia los peruanos hemos elegido al nuevo presidente del Perú. Sin embargo, estas elecciones han sido marcadas por una situación bien extraña: muchos han votado por Ollanta "tapándose la nariz", por rechazo a la dictadura experimentada con el Fujimorismo y muchos, a su vez "tapándose la nariz", han votado por Keiko, por miedo a la ideología fumosa del Ollantismo. Es decir, en nombre de la defensa de la democracia, se ha votado para no perder el bien de la libertad.

El resultado dice, de todas maneras, que la mayoría de las personas quiere "cambios". En estos días parece volver a nacer la tentación de la utopía: el sueño de que la política – de cualquier color y tendencia – puede ofrecer una solución mágica, que elimine el dolor, el mal y la injusticia, que libere al hombre y lo salve. Sabemos bien cuánto desilusiona depositar la esperanza en algo inconsistente como las utopías, que la historia desmiente puntualmente. Nosotros sabemos que no hace falta un "milagro" político, sino un camino.

Este presente es una gran oportunidad, para los católicos, de verificar este interrogante: ¿Tiene algo que decir la fe cristiana en la coyuntura presente? No se puede dar la vida por un "futuro mejor", sino por un inicio presente, por la experiencia presente del cristianismo, como amanecer de una nueva humanidad. Basta pensar en todo el mar de solidaridad, unión, trabajo a favor de los débiles, que brota hoy en el Perú de la vida de la Iglesia, en medio de la gente más excluida y humilde. Un inicio de un mundo nuevo ahora, presente. Sólo gente que sabe por qué vive, y que ama su vida y la de sus hermanos hombres, es capaz de crear espacios de sociedad realmente humana.

La política tiene la responsabilidad de no impedir que estas experiencias de vida nueva crezcan y se comuniquen, en la educación, en la cultura, en la solidaridad, en toda la sociedad. El deseo de libertad, que ha sido el criterio del voto de tantos, señala que se debe favorecer la iniciativa de la persona y de las comunidades de personas. El Estado no puede concebirse como el "sujeto" que lo hace todo, sino respetar y promover el protagonismo de la sociedad, aunque no coincida con las ideas o los planes del gobierno. En este sentido, el primer compromiso debe ser la apuesta por la educación. Educar a la belleza, a la verdad, a la justicia, a la libertad, al amor. Nosotros encontramos y vivimos esta educación en la experiencia cristiana. Uno de los educadores más importantes del siglo XX, Luigi Giussani, decía: "¡déjennos sin ropa, desnudos, pero no nos quiten la posibilidad de educar!".

Hace falta más libertad para todos, y en esto resalta la responsabilidad de nosotros los cristianos: la vida nueva que experimentamos y que da tantos frutos de cambio real en la sociedad, tenemos que ofrecerla y proponerla a todos, dando razón de su capacidad de responder a los deseos y a las necesidades verdaderas de todo hombre. Ésta es la única fuerza que tenemos. Hoy como al inicio del Cristianismo.

Noticias relacionadas

En tierras mexicanas
Mundo · Fernando de Haro | 0
Oponerse a los carteles, al crimen organizado requiere de un heroísmo que en algunos casos provoca el martirio. En México hace falta justicia y un Estado de Derecho como Dios manda. ...
8 julio 2025 | Me gusta 3
Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 1
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 2