´Las analogías entre España y Grecia han crecido en los últimos años´

Mundo · Roberto de la Cruz
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 0
22 junio 2011
La crisis griega amenaza a las economías periféricas como España. El país heleno vive, según el presidente de la Comisión Europea José Manuel Durao Barroso, un momento excepcionalmente crítico. Grecia debe afrontar en los próximos días un severo plan de austeridad que debe incluir despidos a funcionarios, privatizaciones y bajadas de sueldo. El catedrático de Economía Financiera Rafael Morales Arce nos da las claves del problema griego y de sus consecuencias. 

¿Por qué se ha visto abocada Grecia a la situación que actualmente padece su economía?

Por una superposición de circunstancias, la primera de ellas, por la falta de cumplimiento de los compromisos adquiridos tras la concesión del primer rescate. La demora en transferir los 12.000 millones de euros, pendientes de aquel, no es otra cosa que una cautela y una exigencia para que las autoridades asuman sus responsabilidades. Ahora nos enfrentamos a un segundo rescate, por un importe mínimo de 100.000 millones de euros, que debería ser financiado, si así se acepta, por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional. En este caso, la Unión asumiría el mayor peso y se conseguiría con las aportaciones del resto de los países, entre ellos, España, que habría de participar con no menos de 6.000 millones de euros, con lo que ello supone para nuestras deterioradas cuentas públicas.

El euro grupo no ha podido el pasado fin de semana desbloquear el nuevo paquete de ayuda financiera al país, ¿son suficientes las cantidades que se manejan?

Por la información de que dispongo, el Eurogrupo ha demorado su decisión hasta primeros del próximo mes de julio. Será el momento de conocer si se desembolsarán o no los 12.000 millones de euros a que me refería en la cuestión anterior. Las cifras definitivas del posible segundo rescate están inicialmente estimadas, aunque, con los antecedentes del país heleno, que no ha cesado de falsear sus cuentas públicas, no podemos estar seguros, a pesar de las inspecciones a que ha sido sometido, de que tal cifra sea la definitiva. En todo caso, se le exigirían medidas tan duras, tanto presupuestarias como fiscales o patrimoniales, que en un momento de tensión popular y conflictos callejeros serían difíciles de adoptar por el Gobierno de turno. El Gobierno se ha sometido a una moción de confianza para concitar apoyos de los grupos de la oposición, siempre muy necesarias para reducir el impacto negativo de las medidas.

Para alejar las comparaciones la ministra Salgado afirma que los mercados saben distinguir perfectamente entre Grecia y España. ¿Hay alguna comparación posible entre el caso español y el griego? ¿De qué forma nos va a afectar que el Eurogrupo haya retrasado hasta julio la decisión sobre el país heleno?

Grecia y España tienen algunas analogías, en especial, en los últimos años, en que se adoptaron políticas económicas expansivas, con dinero barato y fuerte endeudamiento, no siempre orientado a las inversiones que mejorasen la productividad o competitividad del sistema económico. Se destinaron a gasto consultivo y a mantener prestaciones sociales que no eran compatibles con la salud y las posibilidades de sus economías. Y ahora llegará el momento de ajustar el Estado de Bienestar, algo que no gusta a amplias capas de la población.

Pero tienen también otras diferencias:

– El déficit público griego es del 13% del PIB frente al 11,4% del de España, que en 2011 se reducirá sensiblemente.

– La deuda pública acumulada superará en Grecia el 140% de su PIB, con crecimiento desde 2010. En España, tendremos un proceso parecido, hasta el 74% del PIB en 2012, pero, evidentemente, de menor peso específico.

– La prima de riesgo griega supera el 15% mientras que la española no llega al 3%. Los griegos deben pagar casi cinco veces más intereses que los españoles.

– Por otra parte, y en relación al desempleo, Grecia tiene 490.000 parados, la décima parte que España, con una tasa de desempleo sobre la población activa del 10%, la mitad que la nuestra.

Creo que no hay comparación desde el punto de vista estático. España es, en algunas magnitudes, más que Grecia, Portugal e Irlanda juntos. Pero no debe olvidarse que una mala solución de la crisis griega nos afectará de manera particular, no sólo a nosotros, también a otros países, Italia, por ejemplo. La demora de la decisión de aportar los 12.000 millones de euros citados no tendrá una repercusión especial para nosotros, desde el punto de vista de la liquidez. Será más importante por la desconfianza e incertidumbre que está trasladando a los mercados financieros. Buena prueba de ello es el actual comportamiento de la volatilidad, los mercados de deuda, los de valores. 

En una entrevista reciente, usted defendía que la situación de Grecia exige tomar medidas contundentes. ¿Cuáles son? ¿Qué efectos generará el no hacerlo?

Los peligros a que nos conduce esta situación son evidentes. Como decía, el aumento de la volatilidad en los mercados de valores, de deuda, de crédito, etc. Pero con una consecuencia muy importante para el desenvolvimiento de la empresa, la menor fluidez del crédito privado, especialmente el que debe llegar a la pequeña y mediana empresa, la que hoy tiene potencial para crear empleo. Por otra parte, se incrementa el coste de financiación de los países más endeudados. En el caso concreto de España, con un endeudamiento público que se aproxima a los 0,7 billones de euros, las cargas por intereses, independientes de las devoluciones de capital, excederán de los 30.000 millones de euros, recursos que deberán restarse en los Presupuestos del Estado, dejando de atender a necesidades cruciales tanto de inversión como de gasto social. Y todo ello pone de manifiesto que los mecanismos de rescate en los países afectados no vienen funcionando como sería deseable, y ello genera un agrandamiento del problema y un mayor peligro de riesgo sistémico. La solvencia de los países que necesitan rescate es el problema.

Por ello, es muy importante una profunda reflexión sobre los fallos estructurales de la Unión Europea. No es una unión económica. No tiene una política económica, financiera, fiscal, etc. común ni una autoridad unitaria, como sería deseable en un entorno geográfico que presenta importantes diferencias en su estructura económica y social. Europa no es una unidad óptima, que, en un entorno de dificultad, creciente, por otra parte, dudo que pueda mantenerse, no solo porque los países miembros se resisten a ello, sino porque no tienen capacidad para devolver sus elevados volúmenes de endeudamiento.

¿Existen soluciones?

Siempre existe la posibilidad de resolver los problemas, pero con la adopción de sacrificios tan altos que generan dudas de admitirlo con facilidad. Una posibilidad sería que los países más fuertes (Alemania, Francia, Reino Unido, etc) quieran apoyar una actuación de apoyo financiero a título de prestamistas, como si fueran un banco central. No estoy seguro que realmente quieran. Otra alternativa es la que viene manejándose: reestructuración de la deuda, con alargamiento de los plazos y reducción del importe adeudado. Sería la más entendible ahora, pero con escasas posibilidades que el problema no volviera a repetirse, con más grave intensidad a medio plazo. Y finalmente, la decisión más radical. La expulsión de la Unión Europea. Tendría efectos muy graves para el país afectado y también para otros en parecida situación. Sería necesario evaluar las ventajas e inconvenientes, aunque, a priori, creo que antes o después será una decisión que habrá de adoptarse con Grecia u otro país si quiere preservarse un futuro positivo para la Unión.

Noticias relacionadas

Tabula rasa
Mundo · Luis Ruíz del Árbol
Prácticamente todos los intentos de crear en el viejo continente una sociedad nueva han recurrido a la socorrida solución urbanística de hacer tabula rasa con sus vetustas ciudades y, sobre sus ruinas, levantar megalómanos proyectos utópicos....
25 abril 2024 | Me gusta 4
Análisis del ataque de Irán a Israel
Mundo · Páginas Digital
Fernando de Haro analiza el ataque de Irán a Israel este pasado fin de semana. El tipo de ataque muestra que Irán no ha querido hacer todo el daño que podría haber hecho....
16 abril 2024 | Me gusta 0
La mirada del otro lado
Mundo · Wael Farouq
La visión que los árabes tienen de Europa está dominada por una serie de binomios: amor y odio, miedo y admiración... Occidente aparece a la vez como explotador y benefactor, refugio y amenaza, debido a la amarga relación entre los mundos oriental y occidental. ...
9 abril 2024 | Me gusta 2
La voz de Europa y España en el mundo de hoy
Mundo · Páginas Digital
FUNCAS ha organizado la conferencia titulada "El triunfo de la paz sobre la guerra. La voz de Europa y España en el mundo de hoy" desarrollada por Víctor Pérez-Díaz....
2 abril 2024 | Me gusta 0