La violencia nunca es la última palabra

Mundo · Pierluigi Banna
Me gusta 1
17 junio 2022
Este año Pentecostés no solo se celebró en la iglesia de San Francisco en Owo (Nigeria) sino que se “consumó”. El martirio, que nunca debe buscarse directamente, siempre representa un reclamo potente al verdadero sentido de Pentecostés, no solo para los cristianos sino también para quien no lo es aún o ha dejado de serlo, incluso para los propios perseguidores.

Cuando hace más de cien días los cristianos de dos naciones, tal vez incluso en nombre de ideales cristianos, luchan en una guerra, el martirio nos recuerda ante todo que solo hay un emperador al que obedecer, “mi Señor, rey de reyes y emperador de todas las naciones”, como decía Sperato, mártir africano del siglo II. El acto que han sufrido nuestros hermanos y hermanas de Owo llega más que cualquier palabra al corazón de todo cristiano (“cada uno oyó hablar en su propia lengua”), reiterando el anuncio de Pentecostés. Es la lengua materna capaz de ser entendida por todos los fieles de Cristo, antes que la Babel de los bandos y los intereses políticos.

El sacrificio de los mártires de Pentecostés es un anuncio dirigido a todos los hombres y mujeres, independientemente de sus creencias e ideas, que viven plegados o bandeados de alguna manera por los golpes bajos de la vida. Para los que viven con la incertidumbre de si abrirse o no al don de una nueva vida, para los que oscilan de manera inquietante en busca de un equilibrio entre afecto y trabajo, para los que sienten malestar por el peso físico y espiritual de su propia humanidad, para los que se pierden analizando su situación y buscando en vano la cuadratura del círculo del propio yo, leer la noticia de la muerte inesperada de estas personas supone una sacudida.

Los mártires recuerdan al hombre de todos los tiempos que el sentido de la vida no llega como resultado de un balance, como fruto de un análisis o como un ejercicio de cuadratura de las curvas de la existencia. El sentido llega como un amor vivo al que dan ganas de entregar la vida, una vida que se nos podría pedir de un día para otro, inesperadamente, con total libertad, de tal modo que no sería desperdiciada sino siempre donada. A ese amor vivo es a lo que remite la imagen agonística de la carta a los hebreos: “teniendo una nube tan ingente de testigos, corramos, con constancia, en la carrera que nos toca… fijos los ojos en el que inició y completa nuestra fe, Jesús” (12,1-2). El mártir tiene una palabra que decir incluso delante del enemigo que se ensaña de manera injusta y malvada. Vuelven a saltar por los aires los peligrosos equilibrismos entre lealtad y legítima defensa, sumisión y venganza, compromiso y reivindicación, donde siempre se acaba aceptando el terreno de juego impuesto por la violencia de otros. El mártir, en cambio, deja al Espíritu el origen último de su iniciativa, él será quien disponga de su vida, llevándolo a callar o a hablar, a detener la mano y a intervenir sugiriendo una forma de actuar totalmente humana, pero sugerida en último término desde lo alto (cf. Mt 10,19-20).

El mártir reconoce en el perseguidor una ocasión para confesar su fe, una persona por la que rezar, por la que implorar la misericordia de Dios, el único que sabe escrutar en las profundidades y devolver la vida al hombre, a todo hombre. La historia del cristianismo, desde el centurión romano del evangelio de Marcos, pasando por Saulo, está plagada de “enemigos” que se vuelven amigos.

El martirio de los cristianos nigerianos habla hoy la lengua del Espíritu a los cristianos divididos, a los hombres inciertos, a los perseguidos y a los perseguidores, almas que habitan de diversos modos en cada persona, joven o madura, en estos tiempos convulsos. Nos recuerdan que es posible redescubrir ahora a Cristo como “vida de la vida” (Giussani), afecto dominante, presencia a la que tender nuestra mirada, juez misericordioso de nuestros enemigos.

Avvenire

Noticias relacionadas

La racionalidad de Milei
Mundo · Alver Metalli | 0
Es evidente la enorme distancia entre la concepción sobre justicia social de Milei y la católica que han desarrollado, con diversos énfasis, tanto el papa Francisco como León XIV. ...
21 julio 2025 | Me gusta 4
Sin acuerdo en Gaza
Mundo · Alessandra De Poli | 0
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, regresa de Estados Unidos «sin un acuerdo sobre Gaza, pero con avances en la reconstrucción». Así titula Al Monitor, analizando la tercera visita del primer ministro israelí a Estados Unidos desde que el presidente Donald Trump fue reelegido....
15 julio 2025 | Me gusta 0
En tierras mexicanas
Mundo · Fernando de Haro | 0
Oponerse a los carteles, al crimen organizado requiere de un heroísmo que en algunos casos provoca el martirio. En México hace falta justicia y un Estado de Derecho como Dios manda. ...
8 julio 2025 | Me gusta 5
Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1