Perú: entre un radical y la hija del ex dictador

Mundo · Óscar Ramos (Lima)
Me gusta 0
12 abril 2011
Este lunes el órgano encargado de las elecciones en el Perú nos dice que: Ollanta Humala tiene 30,456%, Keiko Fujimori el 23,082%; y Pedro Pablo Kuczynski, ya sin chance para la segunda vuelta con 20,082% y el gran derrotado para algunos, Alejandro Toledo con 15,154%.

De algo hay que estar seguros, el panorama, democráticamente no pinta bien, nada bien. Entre un radical (aunque su discurso, bien trabajado por los asesores brasileños, ha dado cierta confianza a algunos) y la hija del ex dictador (aunque para un gran número de peruanos, preso injustamente) el Perú tendrá que decidirse. Incluso se habla de un tercero, el viciar el voto para nuevas elecciones (menuda tarea ya que se necesita 2/3 de los votos para lograrlo).

Naca más conocer los resultados, los ¿partidos políticos? (y aplíquese los signos de interrogación de la misma forma que los utilizo para medios de comunicación, en sentido irónico), han empezado a mover sus fichas, cual tablero de ajedrez. Flirteos por aquí, flirteos por allá. Lo que hasta el sábado parecía imposible hoy se da, Perú Posible, el partido de Toledo (dizque de centro) ha empezado a acomodarse con Gana Perú (el de Humala), por que no van a permitir que se viole la "democracia y los derechos humanos" (lo que se le acusa al partido de Fujimori de lesionar en la década de los 90). Otros sin embargo hablan de asegurar el "modelo económico" (¿cuál?) por lo que se podría inferir que los que votaron por Kuczynski y Castañeda puedan apoyar a Keiko Fujimori. Incluso algunos analistas internacionales ya empezaron a "opinar" al respecto, tal es el caso de Steven Levitsky, que dice lo siguiente: "se puede tener dudas de Humala, pero de Keiko tenemos pruebas".

Estos dos meses que faltan para la segunda vuelta van a ser intensos y diría que hasta duros. Con tal de "bajarse" se va a sacar lo peor de cada uno, y de hecho ya están empezando.

Lo cierto es que el Perú ha hablado, y cuando digo el Perú no me refiero sólo a Lima (que concentra la mayor cantidad de población del país), ni las redes sociales (que creen que han jugado un papel importante, en su mundo digital), ni los ¿medios de comunicación? (que han restado más que contribuido al debate político). Hablo de Ayacucho, Huancavelica, Apurimac, Abancay por mencionar alguno de los departamentos más golpeados por la pobreza, donde en sus zonas rurales el Estado es, por decir lo menos, inexistente. Hablo del 35% de pobres y 11% de pobres extremos, a los cuales los diez años de crecimiento económico continuo no les trajo absolutamente nada. Razones a  esto ya he esbozado algunas, pero creo que en este momento está de más mencionarlas.

Noticias relacionadas

La crisis de Europa y la declaración de Schuman
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
Han pasado 75 años desde que se dio a conocer la Declaración Schuman, el 9 de mayo de 1950. Sin embargo, este aniversario que años atrás se habría conmemorado con gran solemnidad para demostrar que la integración europea ha sido un éxito, no encuentra demasiado eco en estos días....
9 mayo 2025 | Me gusta 0
Comparaciones odiosas
Mundo · Luis Ruíz del Árbol | 0
La inmensa riqueza de la Iglesia se va conformando, madurando y ampliando, entre otras, a través de las aportaciones de las dispares vidas concretas de sus sumos pontífices. Nos toca aprender a acoger y a dejarnos permear por el nuevo rostro que asuma el Sucesor de Pedro....
7 mayo 2025 | Me gusta 2
Al comenzar el cónclave hay muchos nombres
Mundo · Paolo Rossetti | 0
La continuidad con el papa Francisco está fuera de toda duda, nadie puede ponerla en tela de juicio, observa Gianni Cardinale, vaticanista y antiguo colaborador de la revista 30Giorni....
6 mayo 2025 | Me gusta 1