En un mundo mejor

Cultura · Juan Orellana
Me gusta 0
28 marzo 2011
La directora danesa Susanne Bier, que ya tiene una sólida trayectoria cinematográfica a sus espaldas, imita a los grandes autores revisitando sus temas de cabecera. Violencia, culpa, reconciliación... son las estrellas de la galaxia Bier que en este último film se transforman en una subyugadora historia de venganza y perdón. Siempre de la mano de su guionista habitual, Anders Thomas Jensen -al que también debemos La duquesa-.

Dos niños son los ejes sobre los que se construye el drama. Uno, Christian, acaba de perder a su madre tras un cáncer muy doloroso; el otro, Elias, lleva dos pesadas cargas: la separación de sus padres y el acoso que padece por parte de sus compañeros de clase. Los dos chavales se conocerán en el colegio y sus destinos se unirán fatídicamente.

Susanne Bier, de familia judía, saca la lupa y observa el fenómeno de la venganza: ante el mal infligido gratuitamente parece justificarse la ley del Talión. Frente a esta lógica, Anton, el padre de Elias, encarna una versión profana del "ofrecer la otra mejilla". No es un simple pacifista: está seguro de que la violencia no cambia nada, no mejora ni construye nada. Y su actitud es juzgada como cobarde por su hijo y por Christian. Lo interesante es que en el pasado Anton también proporcionó un inmenso dolor gratuito a su mujer, y sólo espera el perdón. Así se establece la tensión dramática del film, entre la venganza debida y la siempre improgramable gratuidad del perdón. La propuesta es positiva, pero precaria, y deja una sensación agridulce de que ese perdón humano es de corto recorrido. A pesar de su final esperanzador, el espectador puede llevarse a casa el sordo rugido de un tsunami de mal. Y es que el perdón es algo de otro mundo.

Otras cuestiones no menores envuelven la trama, como las dramáticas consecuencias de un padre ausente, la directa incidencia en los hijos de los conflictos de sus padres, el estado de coma del sistema educativo -patética la directora del colegio-, la universalidad de la maldad, la eutanasia…

Aunque a la directora se le notan mucho sus intenciones al plantear cada escena, y tiende a ser reiterativa en la exposición de sus ideas, le salva una dirección de actores descomunal, que hace explotar la película en matices y complejidades. La palma se la lleva Mikel Persbrandt, que interpreta a nuestro héroe quijotesco, Anton, con un abrumador festival de planos cortos que enamoran al espectador. Los niños también sorprenden por su forma de encarnar conflictos más adultos que infantiles.

Mención especial merece la banda sonora del sueco Johan Söderqvist, también habitual de la directora, y autor de la música de la interesante película sueca Déjame entrar. Su combinación de evocaciones étnicas en las escenas africanas con la tensión dramática de la partitura funciona a la perfección.

En definitiva, aunque estamos ante una película seria, impactante y llena de talento, hablamos de un film que es también áspero, duro y nada complaciente. Y su positividad, como hemos apuntado, está muy lejos de una concepción capriana de la vida.

Noticias relacionadas

Voces del romanticismo español
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hay que dar la bienvenida a quien, como José Ignacio Peláez Albendea, nos presenta la historia de la literatura española desde otra perspectiva. Por medio de una introspección tanto en su mentalidad como en el de los ambientes en que les tocó vivir....
27 octubre 2025 | Me gusta 1
DIY
Cultura · Luis Ruíz del Árbol | 0
Una obra nunca está completada hasta que no es adueñada por sus destinatarios; proceso que, por otra parte, está siempre en acto, y sólo cuando termina (o cuando no se produce) la obra está definitivamente amortizada y muerta....
20 octubre 2025 | Me gusta 1
L’Ulisse di Cadenas si imbarca di nuovo
Cultura · Fernando de Haro | 0
Ulisse, ormai vecchio, dopo essere tornato dalla guerra di Troia e dal suo lungo viaggio nel Mediterraneo, decide di tornare in mare perché vuole trovare il vero amore. Questo è il tema del racconto in forma di lungo poema del fisico Juan José Cadenas nel suo ultimo libro "Abandonando...
16 octubre 2025 | Me gusta 0
El Ulises de Cadenas se embarca de nuevo
Cultura · Fernando de Haro | 0
Ulises, ya viejo, después de haber retornado de la Guerra de Troya y de su larga travesía por el Mediterráneo, decide volver a echarse al mar porque quiere encontrar el verdadero amor. Este es el argumento del relato en forma de largo poema del físico Juan José Cadenas en su último...
16 octubre 2025 | Me gusta 3